Tandil refuerza la asistencia alimentaria ante el aumento de la demanda
Juliana Teerink secretaria de Desarrollo Humano y Hábitat del municipio, contó sobre la situación alimentaria en Tandil. Habló de la ordenanza para el registro de comedores, el aumento de la demanda, la asistencia provincial y municipal, y la preocupación por la falta de apoyo de Nación. También se menciona el plan hogar y los intentos de toma de tierras.
Tandil refuerza la asistencia alimentaria ante el aumento de la demanda y la falta de apoyo de Nación. Juliana Teerink, secretaria de Desarrollo Humano y Hábitat del municipio, brindó detalles sobre las acciones que se están llevando a cabo para garantizar la seguridad alimentaria en la ciudad.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSegún Teerink, desde el año pasado se está trabajando en la implementación de una ordenanza que busca generar un registro local de comedores y merenderos. Este registro permitirá abordar la asistencia alimentaria de manera articulada y coordinada entre el programa de seguridad alimentaria municipal y los espacios que funcionan en los barrios. El objetivo es relevar estos espacios y evitar la existencia de comedores "fantasmas".
La secretaria destacó que el municipio ya contaba con un relevamiento previo de los comedores gracias al trabajo en conjunto con las organizaciones. Actualmente, se trabaja en dos mesas de trabajo: una con espacios comunitarios de comedores sin afiliación política y otra específicamente con las Cáritas de la ciudad. El objetivo es dialogar y compartir los recursos disponibles para ayudar a los comedores que se encuentran en zonas cercanas.
Teerink señaló que, a pesar de que ningún comedor de la ciudad está recibiendo ayuda de Nación, el municipio ha incrementado sus recursos en materia de política de seguridad alimentaria para compensar la falta de apoyo nacional. La asistencia provincial se mantiene a través de la entrega de alimentos secos cada dos meses, sumado a la compra de alimentos por parte del municipio.
En relación a las declaraciones de Gonzalo Santamarina sobre la eliminación de intermediaciones y la asistencia directa a través de la tarjeta alimentar y la asignación universal por hijo, Teerink aclaró que, si bien estos programas se han incrementado, no resuelven la situación por completo. Por ello, el municipio refuerza con alimentos físicos a las familias que están bajo el programa de seguridad alimentaria y a aquellas que quedan fuera de estas políticas.
La secretaria también se refirió a la preocupación por el aumento de la demanda de asistencia alimentaria, que se ha mantenido incluso durante el verano. Actualmente, el programa de seguridad alimentaria municipal asiste a casi 3.000 familias, lo que representa un incremento de más del 30%. Además, se ha detectado un aumento en las consultas de adultos mayores con pensiones mínimas y de personas con trabajos registrados que no logran cubrir sus necesidades básicas.
Ante esta situación, el municipio planea seguir trabajando de manera articulada con las organizaciones y movimientos sociales que realizan trabajo territorial. Se priorizará el trabajo en el corto y mediano plazo para dar respuestas concretas, teniendo en cuenta el contexto inmediato, como el invierno, el plan hogar, el valor de la leña y la situación habitacional.
En cuanto a los intentos de toma de tierras, Teerink afirmó que el municipio tiene una postura firme al respecto y que se interviene en lo inmediato, pero luego es responsabilidad del propietario proteger el terreno.