Tensión en el peronismo bonaerense por el desdoblamiento electoral
En comunicación con Martín Yañez analizó las diferencias estratégicas y de liderazgo entre el kicillofismo y el kirchnerismo, así como los argumentos a favor del desdoblamiento, incluyendo la recuperación de la agenda provincial y aspectos técnicos del sistema de votación. También se discutió cómo el fenómeno Milei ha expuesto y exacerbado estas divisiones dentro del Partido Justicialista y otras fuerzas políticas.
La decisión del gobernador Axel Kicillof de desdoblar las elecciones en la provincia de Buenos Aires ha desatado una ola de debates y expuesto las divisiones internas dentro del peronismo, un escenario político ya de por sí convulsionado por el ascenso de figuras como Javier Milei. La medida, que implica separar los comicios provinciales de los nacionales, ha generado disidencia en sectores del kirchnerismo, especialmente en La Cámpora, quienes inicialmente se mostraron contrarios a esta estrategia.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailMartín Yáñez, referente del justicialismo tandilense vinculado al espacio de Kicillof, señaló que la facultad de definir el cuándo y cómo se vota recae constitucionalmente en el gobernador, una práctica común en muchas provincias argentinas. Yáñez defendió el desdoblamiento argumentando la necesidad de que Buenos Aires recupere su identidad y centre sus discusiones en temas provinciales, desligándose de la agenda nacional. Este argumento de corte federalista busca poner en valor las problemáticas propias de la provincia, especialmente en un contexto de agresiones y recortes presupuestarios por parte del gobierno de Milei, permitiendo debatir modelos de inclusión y estado presente a nivel local.
Sin embargo, Yáñez reconoció que detrás de esta decisión subyace una discusión sobre el liderazgo y la conducción dentro del Partido Justicialista, evidenciando las diferencias entre el kicillofismo y el kirchnerismo. Estas tensiones se hicieron públicas incluso con el presidente del bloque de diputados oficialista en la legislatura provincial solicitando la derogación de los decretos que convocaban a las PASO y a las elecciones generales.
El fenómeno Milei ha actuado como un catalizador, exponiendo y exacerbando las diferencias preexistentes no solo en el peronismo, sino en todo el espectro político tradicional. La irrupción de La Libertad Avanza ha desafiado los manuales políticos y obligado a las fuerzas a replantear sus estrategias y liderazgos.
Ante este panorama de divisiones, la pregunta sobre cómo se dirimirán las diferencias dentro del peronismo bonaerense se vuelve crucial. Yáñez sostuvo que, si bien se trabaja por la unidad, no se debe tener miedo al voto popular, abriendo la puerta a la posibilidad de internas (PASO) para definir candidaturas. La decisión final sobre la modalidad electoral recaerá en el frente electoral, que deberá buscar la mayor amplitud posible representando a todos los afectados por las políticas de Milei.
Finalmente, Yáñez confirmó la conformación de un espacio "kicillofista" en Tandil, con el que vienen trabajando desde fines del año pasado y que cuenta con reuniones periódicas y la participación de ministros provinciales, anticipando una posible representación de este sector en las próximas elecciones. La incertidumbre sobre el futuro del peronismo en la provincia de Buenos Aires y cómo gestionará sus internas en un contexto político tan dinámico sigue abierta.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí