Marcas limpias: por qué importa lo que no se ve en la etiqueta
Descubrí qué son las clean brand y qué debés mirar cuando elegís un producto.

Vivimos una época en la que el acceso a la información es tan amplio como confuso. En un supermercado o farmacia, las etiquetas nos prometen salud, bienestar, longevidad y belleza. Pero detrás de los slogans “natural”, “orgánico”, “bajo en azúcar” o “libre de gluten”, ¿sabemos realmente qué estamos consumiendo? ¿Podemos confiar en lo que dicen los envases?
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAcá es donde entra en juego el concepto de marca limpia o clean brand. Más que una moda, es un movimiento global que busca transparencia, trazabilidad y responsabilidad en todo lo que entra en nuestro cuerpo: alimentos, suplementos, cosméticos, bebidas funcionales o superalimentos. Y es mucho más que una etiqueta atractiva.
Puede interesarte
¿Qué es una marca limpia?
Una clean brand es una marca que va más allá de lo obligatorio en una etiqueta. Se compromete con ofrecer productos:
- Sin ingredientes tóxicos ni dudosos, como colorantes artificiales, edulcorantes sintéticos, conservantes cuestionados o alérgenos encubiertos.
- Con fórmulas limpias y claras, donde los ingredientes se entienden a simple vista y no parecen sacados de un laboratorio.
- Trazables, es decir, que podemos conocer su origen, forma de producción, procesos y certificaciones.
- Coherentes en su comunicación, sin vender falsas promesas ni exagerar propiedades.
El rol del Clean Label Project

El Clean Label Project es una organización independiente de Estados Unidos que analiza productos en laboratorio y evalúa si lo que se declara en la etiqueta es realmente lo que contiene. Además, detecta contaminantes invisibles como metales pesados, microplásticos, pesticidas y residuos industriales.
Según sus estudios, muchos productos “naturales” esconden trazas de arsénico, plomo o glifosato. Otros no contienen los nutrientes que prometen. Y muchos suplementos superan límites seguros de ingredientes como cadmio o BPA, sin informar nada en la etiqueta.
El Clean Label Project no vende productos, otorga certificaciones independientes. Y alienta a consumidores y marcas a s
¿Qué mirar cuando elegís un producto?
Como consumidores, podemos adoptar una mirada crítica y amorosa. Estas son algunas claves para detectar una marca realmente limpia:
- Lista de ingredientes corta y comprensible. Si parece una tabla periódica, dudá.
- Sin “saborizantes”, “aromatizantes” ni “edulcorantes” genéricos. Esos términos esconden mezclas sintéticas.
- Sin ultraprocesados, colorantes ni conservantes agresivos.
- Claridad en el origen de los ingredientes. ¿Sabés de dónde viene lo que estás comiendo o tomando?
- Sin promesas mágicas. Si suena demasiado bueno para ser cierto, probablemente lo sea.
- Certificaciones reales. Apto para celíacos, libre de GMO, sin alérgenos, apto veganos, etc., deben tener respaldo.
- Empresas que comunican con integridad. La transparencia no se compra, se construye.

Por qué importa
Tu cuerpo es tu casa. Todo lo que le das, influye. No se trata de miedo ni obsesión, sino de conciencia. Elegir productos de marcas limpias no solo reduce tu exposición a tóxicos invisibles, sino que impulsa una economía más responsable, que cuida tu salud, la del planeta y la de quienes producen.
Cada elección es un acto de poder. Cuando elegís bien, no solo alimentás tu cuerpo, también apoyás a quienes hacen las cosas con amor, ciencia y propósito. Y eso, en un mundo lleno de ruido, es un verdadero acto de bienestar.
Sobre el autor
MV UBA DH, Microbióloga, Esp. en Wellness