Con el objetivo de generar un corpus de conocimiento técnico, Tandil será sede del tercer Congreso Coral Argentino

Desde 2013, la Organización Federada Argentina de Actividades Corales es la organizadora del Congreso Coral Argentino, el cual propone un acontecimiento bienal con el objetivo teorizar, exponer y debatir sobre las temáticas propias de manera integral. De esta forma, Tandil será la sede de esta edición, la cual buscará promover y exteriorizar el conocimiento técnico.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSerá el Tercer Congreso Coral Argentino y el Primero Latinoamericano que debatirá sobre la creación, la composición, la producción, la gestión y la relación entre la actividad coral y la educación; sin perder de vista todos los aspectos circundantes que hacen de la actividad coral una de las más relevantes de la sociedad.
En conferencia de prensa, presentaron este evento que será de suma importancia para la ciudad. Allí estuvieron presentes Jorge Villamarin, Sociedad de los Encuentros Corales de La Plata; Oscar Escalada, Asociación Argentina para la Música Coral América Cantat; Annele Moroder, directora del Conservatorio Isaías Orbe y secretaria del Congreso; Rubén Videla, Asociación Civil Coral Cunka Inti de Venado Tuerto; Mario Figueroa Asociación Coral de La Pampa; Alejandro Scarpetta, Fundación Coppla de Mendoza y presidente de la Organización Federada Argentina de Actividades Corales (Ofadac); Bernardo Moroder, (Asociación Amigos del Coro Estable de Tandil y presidente del Congreso Coral; Irina Taraborelli, directora de Cultura del Municipio de Tandil; y Ricardo Denegri de la Asociación Argentina para la Música Coral América Cantat.
En diálogo con El Eco de Tandil, Annele Moroder indicó que el Congreso pretende que los maestros o las personas que se dedican a esto, intercambien experiencias y conocimiento. “Queremos que se genere un corpus de conocimiento técnico que no abunda en esta profesión; sobre todo en castellano ya que hay muchísima bibliografía extranjera. La carrera es muy nueva por lo tanto no es muy común que haya directores formados en la dirección coral; por lo tanto estas actividades pretenden generar este corpus donde todos puedan aprender y estudiar”, agregó.
En este marco, habrá una actuación del Coro Estable como anfitrión del congreso, así como también habrá un curso de dirección coral por lo que habrá una muestra de lo que se estudió.
Sobre el Congreso
El evento consta de una parte que es activa en la que habrá talleres y canto común. Por otro lado, habrá ocho conferencistas invitados que son personas especialmente seleccionadas e invitados a presentar su trabajo; luego está abierto para quien quiera presentarse, con inscripción previa.
Las actividades generales del congreso van a ser en el centro Cultural Universitario, tanto en el Auditorio como en el Salón de los Espejos; mientras que la inauguración y el concierto será en el Salón Blanco de la Municipalidad y en el Museo.
Para la edición 2018, se contará con la presencia de destacados profesionales de América Latina dándole al evento el carácter de Congreso Latinoamericano; sumando Seminarios Corales para acercarse a los aspectos prácticos del mundo coral, tales como clínicas, sesiones de lectura y descubrimiento de repertorio.
Respecto de las áreas temáticas, se dividirán en cuatro temas. El primero será organización y gestión coral donde se expondrá sobre actividad de los coros, gestión de fondos, organización del coro, voluntariado, nomenclador y dinámica de grupos. El segundo será creación y repertorio donde se desarrollarán sobre compositores y arregladores, el coro escénico, cancionero escolar, otras propuestas, el coreuta; el repertorio y el público.
El tercer tema, coros, educación y formación: capacitación, la voz y el canto, lectura, liderazgo, formación del docente y del coreuta, las universidades y otras instituciones de formación.
Por último, el cuarto tema es coros y sociedad, donde se verán tipos de coros, organizaciones corales, redes sociales, experiencias virtuales, promoción coral vocacional y legislación.
Expositores invitados
En el marco de la convocatoria extranjera, los conferencistas invitados serán Sergio Sansão (Río de Janeiro, Brasil) – “La música afro brasilera en el canto coral”; Reynaldo Puebla (San Pablo, Brasil) – “Canto en movimiento. La expresión escénica coral”; Caron Daley (Toronto, Canadá) – “Técnicas no vernales en la dirección coral”; entre otros a confirmar.
Por el lado de los expertos nacionales, Mónica Pacheco (Mendoza, Argentina) – “Polifonía de identidades en la música coral”; Héctor Olmos (Buenos Aires, Argentina) – “Política, cultura e inclusión social” y Esther Soto (Buenos Aires, Argentina) – “Autogestión en la cultura. La experiencia Ciclo 3”.
Cabe destacar que las modalidades de participación son conferencistas invitados, participantes activos con presentación de ponencias, participantes activos con presentación de conciertos-conferencia y participantes. Para más información sobre las condiciones para el envío de material, ingresar a www. ofadac.org/congreso3.html.
Interesante convocatoria
La directora de Cultura, Irina Taraborelli, manifestó que será un trabajo de organización en conjunto con la Ofadac a través de distintas asociaciones a lo largo y ancho del país. “Es un evento de gran magnitud, que promete tener gran convocatoria de maestros que vendrán a hacer distintas ponencias, acercar sus trabajos”, destacó.
Por su parte, Alejandro Scarpetta recordó que la Ofadac ya lleva 20 años de trabajo con el espíritu de poder reflejar a las instituciones del país encargadas de la actividad coral así como también generar proyectos que permitan un desarrollo y crecimiento en cantidad y calidad de la actividad coral de la Argentina.
Por último, el presidente del Congreso Bernardo Moroder resaltó el enorme orgullo de ser anfitriones de esta congreso así como también “me siento honrado de poder ser el presidente pero con una gran responsabilidad. Felizmente tengo una gran ayuda con Annele que es una organizadora extraordinaria y todo este equipo que colabora”.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios