Llega a la sala Incaa “Malambo, el hombre bueno”

Luego de su presentación en la Berlinale y en el Bafici, la película de Santiago Loza se estrena en Tandil, “Malambo, el hombre bueno” es una fábula luminosa sobre un ser que intenta la gloria, más allá de sus miserias y frustraciones. También es una película sobre el movimiento, el golpe repetido en el suelo afirmando el peso de la vida, una fuerza que se impone a la derrota. El estreno está previsto para este sábado a las 22.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEsta es una ficción sobre la vivencia de algunos malambistas.
Gaspar se entrena para competir. Tiene su cuerpo dolorido pero hace un esfuerzo extraordinario para llegar a su meta. Tiene visiones del contrincante que lo venció, le guarda rencor. Ese sentimiento incontrolable hacia su competidor lo perturba. Gaspar trata de superarse día a día con ayuda de su maestro, y al mismo tiempo entrena a niños en el arte del zapateo.
Un día se cruza por casualidad con su enemigo, el malambista triunfador. El otro, el rival es alguien real y amable y puede que la envidia y el rencor dejen de tener sentido para Gaspar.
Palabras del director
“’El hombre bueno’ es una película sobre un héroe modesto. Sobre un cuerpo que resiste al dolor. Una fábula sobre alguien que triunfa sobre su propio cansancio. También es una película sobre el movimiento, una fuerza vital obstinada que puede contra lo adverso. Narra los días de un personaje silencioso, sus temores, sus batallas internas, sus ambiciones y remordimientos. Un héroe manso enfrentado a sí mismo. Maestros y discípulos, la vida pasando a puro zapateo. Golpeando el piso para sentirse vivos de manera intensa. Es una película en blanco y negro porque tiene algo atemporal; pudo suceder antes o puede que suceda en un futuro. La historia es la misma, la del hombre sencillo que se torna extraordinario por un instante. Y el silencio que sucede cuando se alcanza lo deseado”.
Biografía
Santiago Loza nació en Córdoba en 1971. Cursó estudios en la Escuela de Cine del Instituto Nacional de Cinematografía y en la Escuela Municipal de Arte Dramático. Realizó cortometrajes y documentales. Sus películas se han presentado en numerosos festivales, obteniendo múltiples premios nacionales e internacionales. Su primer largometraje Extraño ganó el Tiger Award, a Mejor Película, en el Festival de Rotterdam (2003), como así el premio a Mejor Película Argentina en el Bafici (2003), entre otros. Escribió su segundo largometraje ‘Cuatro mujeres descalzas’, en la Residencia del Festival de Cannes. Realizó el film experimental Artico, el documental Rosa Patria por el que ganó el premio especial del jurado de la Competencia Argentina en el Bafici 2009. Su largometraje ‘La invención de la carne’ participó de la selección oficial del Festival de Locarno 2009. Los labios co dirigido con Iván Fund participó de la sección Un Certain Regard, de la selección oficial del Festival de Cannes del 2010 y ganó el premio Mejor Director Competencia Argentina 2010. Presentó La paz en el Forum del Festival del Berlín y fue ganadora como Mejor Película en el Bafici 2013 en la Competencia Nacional. En el 2014 presenta ‘Si estoy perdido, no es grave’ film realizado en el marco de los Chantiers Nomades de Francia y crea la serie televisiva ‘Doce casas’, emitida por la Televisión Pública. Fue jurado en los festivales de Lima, Bafici, Sanfic, Tolouse, Cannes, entre otros. También trabaja como guionista y escribe para teatro, habiendo recibido los premios nacionales Trinidad Guevara, Teatros del Mundo, Konex y nominaciones a los premios Florencio Sánchez y María Guerrero.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios