En septiembre las industrias utilizaron el 61,1% de la capacidad instalada
Estuvo por debajo del 62,2% de 2024. En agosto había sido del 59,4%, siempre según el Indec. Es el mayor porcentaje desde noviembre del año pasado: 62,3%.
Estuvo por debajo del 62,2% de 2024. En agosto había sido del 59,4%, siempre según el Indec. Es el mayor porcentaje desde noviembre del año pasado: 62,3%.
Los datos fueron relevados a través de la Encuesta Permanente de Hogares, realizada en 31 aglomerados urbanos del país.
Según las consultoras, se ubicaría entre 2,1 y 2,8 por ciento. El alza, según estiman las consultoras, estuvo impulsado por el rubro de alimentos y bebidas, que ejerce la mayor presión sobre el IPC que difunde el Indec. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.
Un análisis elaborado por el Indec informó que el saldo del último mes fue negativo en 562.200 personas.
Se aplicará, entre otros items, una suba del 2,1% aplicada a los sueldos básicos correspondientes al mes de octubre
Se contabilizaron 283.552 personas. En la comparación interanual, el descenso fue del 7,6%, según el Indec.
La última suba fue del 3,2%, por encima de la inflación. El motor de la variación fue el sector privado no registrado.
Accedé a las notas completas y exclusivas
Casi el 100% de los empresarios industriales descartan crear nuevos empleos por la caída de las ventas y la incertidumbre económica.
Los datos oficiales se desprenden de la Canasta de Crianza de la Primera Infancia, la Niñez y la Adolescencia.
Tras cuatro meses con subas por debajo del 2%, estimaciones privadas anticipan un repunte en el índice de precios. El dato oficial se conocerá este martes.
Según el Indec, el coeficiente de Gini -mide la desigualdad en la distribución del ingreso per cápita familiar- fue de 0,424, contra 0,436 de 2024.
Se da una suba de 23,7% con respecto a diciembre de 2024. La mayor incidencia se da en el sector no registrado.