La tenencia de animales silvestres como compañía, una cuestión de ética y convivencia
Sin vida silvestre, la especie humana no podría sobrevivir sobre el planeta. La tenencia de animales en cautiverio está prohibida en nuestro país, sin embargo, el tráfico de especies salvajes o silvestres es la cuarta actividad ilegal con más rentabilidad en la Argentina. Repensar nuestra manera de cohabitar la tierra, como una tarea amorosa.

El ser humano domesticó a algunas especies y las convirtió en animales de compañía hace ya muchísimos años, y la ambición enmascarada de “amor” hacia la fauna continúa hasta la fecha.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl tráfico de animales silvestres es la cuarta actividad ilegal en la Argentina tomada en cuanto a rentabilidad obtenida. Solo lo superan el tráfico de drogas, el de armas y la trata de personas. Este dato resulta alarmante y lejos de generar ternura, los animales no nacieron para ser de compañía, ni mucho menos para estar en cautiverio, en jaulas o espacios reducidos de su libre andar.
Claudia Nigro es médica veterinaria de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), especialista en salud animal con orientación en epidemiología. CoFundadora y coordinadora académica de la Cátedra Libre de fauna silvestre. Entre otras cosas, con ella charlamos para entender ¿por qué los animales silvestres no son de compañía?