Permacultura, en qué consiste el completo y profundo modelo de desarrollo comunitario, sostenible y circular

La permacultura, a grandes rasgos, refiere a un sistema de principios de diseño agrícola, económico, político y social fundado en los principios y características del ecosistema natural.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSin embargo, tiene tantas aristas de su incumbencia, que en esta oportunidad desde “Hábitat y Conciencia” nos propusimos dar una mirada integral y básica, de manera introductoria.
Entre esos alcances de su complejo se incluyen el diseño ecológico, la ingeniería ecológica, diseño ambiental, la construcción y la gestión integrada de los recursos hídricos, que desarrolla la arquitectura sostenible y los sistemas agrícolas de automantenimiento modelados desde los ecosistemas naturales.
Este concepto y diseño surgió de la mano de Bruce Charles (Bill) Mollison y David Holmgren, ecólogos e investigadores australianos con la esperanza de poder crear sistemas agrícolas estables. Como resultado dieron luz al libro "Permaculture One", de acuerdo a su nombre en inglés.
La publicación fue por 1970 y era una mezcla de introspecciones acerca de la agricultura, la arquitectura del paisaje y la ecología. Las relaciones entre estas disciplinas se sintetizaron en un nuevo sistema de diseño llamado Permacultura. Y si bien generó un montón de discusiones y debate en torno a sus planteos, el éxito fue rotundo.
Así, estos dos hombres, con sus antecedentes, experiencias y sueños dieron origen a la palabra permacultura con el fin de describir un "sistema integrado y evolutivo de especies animales y plantas perennes útiles para el ser humano".
Un sistema holístico
Este modelo, que ha ido expandiéndose a lo largo y ancho del mundo, completando su concepto con varios libros más por parte de Mollison y Holmgren, básicamente ofrece soluciones positivas a los problemas mundiales; usando la ecología como base para estudiar, diseñar y realizar sistemas perdurables, funcionales, sostenibles e integrados que sustenten los asentamientos humanos y los ecosistemas naturales.
En este sentido, cubre la producción de alimentos, la vivienda, la tecnología, el desarrollo comunitario y los sistemas legales y financieros para realizar estos objetivos.
En una simplicidad conceptual y mucho más profunda en la práctica, esta es la cultura de permanecer en un lugar en comunidad y de manera sustentable, con una modalidad circular. Entonces, entender la Permacultura posibilitará propiciar un ambiente que se sostenga a sí mismo en cualquier situación, desde la más grande propiedad agrícola al más diminuto espacio urbano.
Diseñar en base a los principios
Planificación, implementación y mantenimiento componen el proceso de diseño permacultural, el cual se enfoca tanto en una optimización sucesiva del sistema para las necesidades del momento, como también en una futura productividad, abierta para ser desarrollada y readaptada por las generaciones siguientes.
Un hábitat delineado según los principios de la Permacultura se entiende como un sistema, en el cual se combinan la vida de los seres humanos de una manera respetuosa y beneficiosa con la de los animales y las plantas, para proveer las necesidades de todos de una forma adecuada.
En el diseño de estos sistemas se aplican ideas y conceptos integradores de la teoría de sistemas, biocibernética y ecología profunda. La atención no solo se dirige hacia los componentes individuales (elementos), sino hacia las relaciones entre ellos y su uso óptimo para la creación de sistemas productivos.
Por lo tanto, en su proceso, el esquema consiste en situar cualquier “componente” de un sistema donde las necesidades están satisfechas y sus productos usados; a la vez, para que sea sostenible, todos los “componentes” deben suministrar o almacenar energía suficiente durante toda su vida útil para construirse y mantenerse, además de producir un excedente que pueda ser devuelto al sistema.
El objetivo es integrar de manear óptima las necesidades ecológicas, económicas y sociales, de modo que a largo plazo se pueda autorregular y mantener en un equilibrio dinámico mediante interferencias mínimas. El modelo a seguir son los procesos de autorregulación que se pueden observar diariamente en sistemas ecológicos como por ejemplo en los bosques, lagos o los océanos.
Formación en Permacultura
El concepto libre de ideologías de la permacultura se abre tanto a los nuevos conocimientos y tecnologías como a los conocimientos “antiguos”, milenarios, de todas las culturas y apoya su fusión creativa en innovadoras estrategias de diseño.
Cabe destacar también que fue Bill Mollison el fundador del primer Instituto de Permacultura en el mundo, restablecido en 1979 para enseñar el diseño práctico sustentable del suelo, agua, plantas, así como de sistemas económicos y legales a estudiantes de todo el mundo.
En nuestro país, la Ecovilla Gaia, ubicada en la localidad de Navarro de Buenos Aires, además de brindar la oportunidad de vivir en comunidad bajo el diseño permacultural, es la única en brindar la formación universitaria en Permacultura.
Allí dieron vida al proyecto de la Universidad Internacional de Permacultura, que surgió de la experiencia de investigación y enseñanza desarrollados desde fines de 1980 y que a partir de 1996 cobró especial impulso con la creación del IAP (Instituto Argentino de Permacultura) y IAB (Instituto Argentino de Biocontrucción).