San Fermín: la historia del santo y el origen de una de las fiestas más emblemáticas de España
Cada 7 de julio se celebra el Día de San Fermín, en honor al obispo y mártir cristiano del siglo III. Su figura, cargada de simbolismo religioso, también da nombre a una de las tradiciones más reconocidas a nivel mundial: los Sanfermines de Pamplona.

La figura de San Fermín es recordada cada 7 de julio en distintas partes del mundo. Aunque su historia se remonta al siglo III, su legado perdura con fuerza tanto en el ámbito religioso como en el cultural, especialmente en Pamplona, España, donde su nombre da vida a una de las fiestas más famosas del planeta: los Sanfermines.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailUn mártir del cristianismo primitivo
San Fermín habría nacido alrededor del año 272 en Pamplona, en una familia pagana liderada por su padre, Firmo, entonces gobernador del lugar. La conversión al cristianismo de su familia ocurrió tras escuchar la prédica de San Saturnino de Toulouse, y desde entonces Fermín se dedicó al estudio religioso bajo la guía de San Honesto.
Fue ordenado sacerdote en Tolosa y, con tan solo 24 años, se convirtió en el primer obispo de Pamplona. Su misión evangelizadora lo llevó a las Galias —la actual Francia— donde su predicación fue tan poderosa que generó tanto adeptos como enemigos.
Fermín fue arrestado en más de una ocasión. En una de ellas logró escapar tras la muerte del gobernador local; sin embargo, luego de predicar exitosamente en la ciudad de Amiens, fue nuevamente apresado. Finalmente, fue decapitado a los 31 años el 25 de septiembre del año 303, presuntamente durante las persecuciones del emperador Diocleciano. Su cuerpo fue recuperado y sepultado por el senador Faustiniano, uno de sus conversos.
Puede interesarte
La devoción hacia San Fermín creció con el tiempo, y en 1186 una reliquia del santo fue llevada a Pamplona por el obispo de París, lo que consolidó su culto en la región.
¿Cómo nació la fiesta de los Sanfermines?
Aunque la fecha de su martirio fue en septiembre, desde el año 1571 la celebración en su honor se realiza cada 7 de julio, coincidiendo con las tradicionales corridas de toros en Pamplona. Así nació la unión entre lo religioso y lo festivo, dando origen a los Sanfermines o “Corridas de San Fermín”.
La fiesta comienza cada 6 de julio con el famoso “chupinazo” y se extiende hasta el 14 del mismo mes. Durante esos días, las calles de la ciudad navarra se llenan de fervor, color y adrenalina con los encierros, donde cientos de personas corren delante de los toros en un evento seguido a nivel internacional.

El pañuelo rojo al cuello es el símbolo por excelencia de los festejos y un homenaje al martirio del santo.
La oración a San Fermín
Además de la fiesta, San Fermín es considerado un protector y guía espiritual. Una de las plegarias más tradicionales, que se entona antes de los encierros, dice:
A San Fermín pedimos,
por ser nuestro patrón,
nos guíe en el encierro
dándonos su bendición.
¡Viva San Fermín!