29 de abril: por qué se celebra hoy el Día del Animal en Argentina
La fecha busca generar conciencia sobre los derechos y el bienestar de los animales, en homenaje a Ignacio Lucas Albarracín, pionero en la lucha contra el maltrato en el país.

Cada 29 de abril, Argentina celebra el Día Nacional del Animal, una jornada dedicada a reflexionar sobre el respeto, el cuidado y la protección de todas las especies. La fecha no fue elegida al azar: recuerda a Ignacio Lucas Albarracín, uno de los mayores impulsores del derecho animal en el país, en el aniversario de su fallecimiento en 1926.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa conmemoración busca visibilizar problemáticas como el maltrato, el abandono y la explotación de animales, al mismo tiempo que promueve políticas de protección y bienestar. En escuelas, instituciones y organizaciones se suelen realizar actividades educativas y de concientización en torno a la temática.
El legado de Ignacio Lucas Albarracín
Albarracín nació el 31 de julio de 1850 en Córdoba, estudió abogacía en la Universidad de Buenos Aires y desarrolló una intensa labor en defensa de los animales. Tras trabajar junto a Domingo Faustino Sarmiento, orientó su carrera hacia la militancia por los derechos animales, logrando importantes avances institucionales y legales.
Puede interesarte
Fue nombrado Secretario de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales (SAPA), que presidió desde 1885. Durante su gestión, impulsó campañas contra las riñas de gallos, corridas de toros y otras prácticas violentas, además de promover un trato digno para todas las especies.
Vegetariano convencido, fue también el autor de la Ley 2786 de Protección de Animales, conocida como Ley Sarmiento, sancionada en 1891. Esta normativa fue pionera en América Latina y sirvió de inspiración internacional en materia de legislación animal.
La creación del Día del Animal
En 1907, Albarracín solicitó al Consejo Nacional de Educación instituir una jornada oficial para celebrar y educar sobre los animales. Aunque ese año el acto inaugural debió postergarse al 2 de mayo por las lluvias, más de 15.000 estudiantes participaron del evento en el Zoológico de Buenos Aires, con la presencia del presidente Figueroa Alcorta.
Desde entonces, el 29 de abril quedó establecido como el Día del Animal en Argentina, una fecha que, por coincidencia, también marcó el fallecimiento de Albarracín en 1926, a los 75 años.
Diferencias con el Día Internacional del Animal
A nivel global, el Día Internacional del Animal se celebra el 4 de octubre, en honor a San Francisco de Asís, patrono de los animales y del medio ambiente. Mientras que esa fecha tiene un enfoque espiritual y ecologista, el 29 de abril argentino tiene un fuerte componente histórico, legal y educativo.
El Día Nacional del Animal no solo homenajea a un pionero, sino que renueva el llamado a construir una sociedad más justa, también para quienes no tienen voz. Como decía Albarracín: “La protección de los animales es una extensión de la justicia hacia todos los seres vivos”.