Día de la Independencia en Argentina: por qué se celebra el 9 de julio
El 9 de julio de 1816, se firmó el Acta de la Independencia, proclamando la autonomía de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el inicio de la Argentina como nación.

Cada 9 de julio, Argentina celebra uno de los momentos más trascendentales de su historia: la firma del Acta de la Independencia. Fue en San Miguel de Tucumán, en 1816, cuando los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata se reunieron en el Congreso para declarar la ruptura definitiva con la monarquía española, tras años de luchas y conflictos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl 9 de julio de 1816 marcó la independencia definitiva, consolidando la autonomía del territorio argentino. La fecha se celebra como el nacimiento oficial de la Argentina, después de una larga lucha desde la Revolución de Mayo de 1810, que sembró las primeras semillas del deseo de independencia. Aunque en 1813 el rey Fernando VII había retomado el poder en España, lo que generó descontento en las Provincias Unidas, fue solo tres años después cuando, finalmente, se firmó el acta de independencia que consolidaba el sueño de los pueblos americanos.
Puede interesarte
El Acta de la Independencia
En este contexto, el Congreso de Tucumán llevó a cabo sesiones desde el 24 de marzo de 1816, con 33 diputados presentes, quienes discutieron sobre los objetivos, prioridades y la visión para la nueva nación. El 9 de julio de ese mismo año, después de días de intensas deliberaciones, se firmó el Acta de la Independencia, un documento histórico que declaraba:
“Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud-América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos...”.
Este momento decisivo fue presidido por Francisco Narciso de Laprida, quien estuvo acompañado por Mariano Boedo como vicepresidente, y los secretarios José Mariano Serrano y Juan José Paso. La firma del acta marcó no solo la independencia de Argentina, sino también un momento histórico que uniría a las Provincias del Río de la Plata en un esfuerzo por formar una nación libre.
Los firmantes del Acta de Independencia
A continuación, te detallamos algunos de los representantes que formaron parte de la firma del histórico Acta:
- Buenos Aires: Dr. Antonio Sáenz, Dr. José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, entre otros.
- Catamarca: Dr. Manuel Antonio Acevedo, Dr. José Eusebio Colombres.
- Tucumán: Dr. Pedro Miguel Aráoz, Dr. José Ignacio Thames.
A pesar de que la copia original del Acta se perdió en 1820, gracias a las 1000 copias que se hicieron en diferentes idiomas, una de ellas se conserva hoy en el Archivo General de la Nación Argentina.
La Casa Histórica de la Independencia: Un sitio de memoria
La Casa Histórica de la Independencia, donde se firmó el Acta, se encuentra en el Centro de San Miguel de Tucumán. Este espacio se ha convertido en un importante museo nacional y sitio de memoria. Los turistas y ciudadanos pueden visitarlo de martes a domingo, participando de visitas guiadas, mostrando los documentos históricos y disfrutando de espectáculos de luces y sonidos.