Brote de listeriosis en Argentina: qué es y cómo se transmite
Por primera vez en el país, un análisis genómico permitió vincular casos humanos de listeriosis con un alimento contaminado.

El Ministerio de Salud confirmó la relación entre varios contagios y un queso criollo de producción industrial a baja escala.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailUn brote poco habitual de listeriosis, una enfermedad transmitida por alimentos, encendió la alarma en Argentina. Según el último informe del Boletín Epidemiológico Nacional, se logró establecer por primera vez una relación genómica directa entre personas infectadas y un queso criollo producido a baja escala en una planta industrial. La marca aún no fue dada a conocer.
La investigación fue llevada adelante por el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto ANLIS/Malbrán, que analizó 26 muestras de alimentos listos para consumir. Cinco resultaron positivas para Listeria monocytogenes, pero una de ellas coincidió genéticamente con los casos clínicos reportados entre diciembre y mayo en Buenos Aires, CABA y Tucumán.
“Esta es la primera vez que se puede establecer en la Argentina un nexo entre casos humanos de listeriosis y una fuente común comprobada por análisis genómicos”, informaron los especialistas del Ministerio de Salud.
Puede interesarte
Las autoridades sanitarias identificaron la planta productora del queso como la fuente del brote y decomisaron productos listos para el consumo. También recomendaron reforzar las medidas de higiene, manipulación y conservación de los alimentos, especialmente aquellos que no requieren cocción antes de su ingesta.
¿Qué es la listeriosis?
La listeriosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Listeria monocytogenes, presente en el suelo y el agua, y capaz de sobrevivir incluso en condiciones de refrigeración.
El contagio ocurre principalmente a través del consumo de alimentos contaminados, como fiambres, quesos blandos, vegetales crudos o productos lácteos sin pasteurizar.
Los síntomas varían: fiebre, náuseas, vómitos, diarrea y dolores musculares, pero en casos graves puede causar meningitis, septicemia o abortos espontáneos. Las personas embarazadas, los recién nacidos, adultos mayores de 65 años y personas inmunosuprimidas conforman el grupo de mayor riesgo.
Además, el período de incubación puede extenderse hasta dos meses, lo que dificulta el rastreo de la fuente del contagio.
Recomendaciones y prevención
Para prevenir esta enfermedad, las autoridades sanitarias recomiendan:
- Mantener la higiene de manos, utensilios y superficies de la cocina.
- Separar alimentos crudos de los ya cocidos.
- Evitar productos elaborados con leche cruda o que no indiquen pasteurización.
- Cocinar completamente carnes, pescados y vegetales.
- Recalentar bien los alimentos antes de consumirlos.
Los quesos frescos y blandos sin un proceso de maduración suficiente, especialmente si no son pasteurizados, son considerados de alto riesgo. Según los CDC de EE.UU., su textura y nivel de humedad favorecen el desarrollo de Listeria.
¿Qué hacer ante síntomas?
La listeriosis requiere consulta médica inmediata, sobre todo si se trata de personas en grupos vulnerables. El tratamiento se basa en antibióticos, y los cuadros graves necesitan internación.
Se desaconseja la automedicación y la postergación de la consulta médica.