Cómo sanitizar las escuelas

El voluminoso Plan Jurisdiccional para el regreso a las clases presenciales dedica uno de sus anexos al protocolo de limpieza y desinfección para establecimientos educativos en contexto Covid-19.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn principio, establece que las tareas deberán seguir la secuencia lógica de limpieza, desinfección, secado y ventilación, que se ejecutarán de acuerdo con las pautas establecidas por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.
Momento 1: limpieza
Se entiende por limpieza a la remoción de materiales, manchas y materia ajena al objeto que se está limpiando, devolviéndole en lo posible su aspecto original.
-Se recomienda la limpieza húmeda, mediante limpieza profunda con soluciones jabonosas o detersivas en medio acuoso, para expulsar la suciedad y la mayoría de la flora microbiana.
-La destrucción real de los microorganismos se consigue con la aplicación de soluciones desinfectantes posterior a la limpieza.
La limpieza debe realizarse, como mínimo, entre cada turno escolar en todas las instalaciones. En los espacios comunes de mayor circulación y contacto, también debe efectuarse cada 90 minutos. En los baños, cada 90 minutos o frecuencia menor luego del uso de los mismos. En los espacios donde hay cambio de grupos de estudiantes durante el turno escolar, se debe realizar la limpieza al momento del recambio de dichos grupos.
1-Limpieza de pisos de mosaico: por la vía húmeda se realiza mediante el uso de soluciones jabonosas y/o de detergentes comunes o especialmente formulados. La suciedad de los pisos de mosaico, como de las superficies azulejadas, pueden aflojarse con detergentes o con pulverizadores o rociadores de 2 litros con estas disoluciones, para mojar paredes azulejadas, revestimientos de mármol, granito o ciertas pinturas resistentes. La limpieza se realiza siempre desde la zona más limpia a la más sucia. Finalizada, debe efectuarse el enjuague con agua directa o mediante trapeado.
2-Limpieza de pisos de madera: debe efectuarse un trapeado ligeramente húmedo con una solución de agua lavandina diluida al 5 por ciento (en un balde de agua de 10 litros un pote de yogurt o una taza de café de 500 cm3).
3-Limpieza de superficies como mesadas, escritorios, bancos, sillas de madera o plástico: puede realizarse primero a través de la vía seca mediante el uso de cepillos o pinceles y luego levantar el polvo. No usar plumeros porque ponen el polvo en suspensión y ello podría afectar las vías respiratorias de quien realiza la limpieza, además de tornar ineficaz la tarea, ya que con las horas el polvo en el aire vuelve a las superficies. Para la remoción de manchas solubles en agua o sustancias grasosas pueden emplearse soluciones detergentes comunes.
La limpieza debe finalizarse en forma húmeda con solución de alcohol al 70 por ciento o mezclas de agua con lavandina, preparadas el mismo día y luego descartadas.
4- Limpieza de baños: los artefactos como inodoros, retretes, mingitorios y lavatorios, que incluye sus pisos y paredes azulejadas, debe efectuarse en medio acuoso mediante fregado y expulsión de la suciedad, con soluciones de detergentes o jabones, tal como se explicó para pisos y paredes. En casos de superficies muy sucias se recomienda el uso de alcalinos no iónicos formulados con mezclas de solventes hidrófilos, que remueven suciedad rebelde y antigua. Estos detergentes removedores son productos domisanitarios de venta habitual en comercios. Deben seguirse las instrucciones de uso que aconseja cada fabricante.
Posterior a la expulsión de la materia orgánica, pueden emplearse polvos abrasivos con o sin cloro.
Al momento de limpiar los baños deberá verificarse la disponibilidad de jabón para lavado de manos y toallas de papel para el secado de manos. Se colocarán dispensadores de jabón líquido en cada sector de lavado de manos de baños comunes de estudiantes y personal del establecimiento educativo, y recipiente de basura con boca ancha para el descarte de toallas de papel.
Agente de limpieza recomendado: detergente común biodegradable se vende líquido en concentraciones que van desde el 30 hasta el 10 por ciento de materia activa por litro. Debe cumplir con las normas del Anmat, lo cual se verifica porque los envases traen los Números de Registro de Empresa Elaboradora (RNE) y el Número de Registro de Producto para Uso Domisanitario (RNPUD), además de las recomendaciones de uso y precauciones.
Momento 2: desinfección
Se entiende por desinfección la aplicación de sustancias químicas microbicidas, diluidas en agua (las más comunes cloro o agua lavandina), sobre las superficies previamente limpiadas, a efectos de eliminar en un grado satisfactorio los microorganismos presentes. La desinfección se realiza sobre los objetos inanimados, cosas o superficies, no sobre los seres vivos. La desinfección actúa contra bacterias, hongos, parásitos y virus.
Toda superficie contaminada por agentes biológicos debe desinfectarse inmediatamente al final del trabajo. La desinfección debe hacerse sobre todo tipo de superficies: escritorios, mesas de estudiantes, sillas, mesadas, picaportes, paredes, pisos, artefactos, cocinas, baños, etc.
El personal debe utilizar protección visual (antiparras) para realizar estas tareas, además deberá usar tapabocas y nariz durante toda la jornada de trabajo.
1- Desinfección de pisos: deben ser desinfectados luego de cada vez que se realiza la limpieza y enjuague, pasando un trapo húmedo en solución desinfectante de agua y lavandina.
2- Desinfección de teclados de computadoras y tubos de teléfono: estos objetos íntimamente compartidos por diferentes personas suelen transmitir microorganismos. Como no pueden mojarse, se los puede limpiar y desinfectar periódicamente, mediante un paño embebido en solución acuosa (con sales de amonio cuaternario) o con alcohol al 70 por ciento o con aerosol (2-fenilfenol 0,1 por ciento).
3- Picaportes y barandas de escaleras: es imprescindible limpiar los picaportes y las barandas de escaleras luego de cada turno escolar, con un paño embebido en agua con lavandina diluida o alcohol al 70 por ciento.
4- Baños: luego de la etapa de limpieza, le sigue la etapa de desinfección, mediante la acción del agua lavandina diluida, sola, sin agregados, dejando actuar 10 minutos como mínimo. Las concentraciones de agua lavandina para baños puede llegar a ser de entre un 5 y un 10 por ciento según sea el grado de contaminación. La lavandina al 5 por ciento se logra disolviendo 100 ml (media taza) de lavandina concentrada en 10 litros de agua.
5- Desinfección del aire ambiental: de ser factible, al final del día, luego de la salida de los trabajadores, se aconseja pulverizar el ambiente donde no se cuente con ventilación natural con aerosol bactericida.
Momento 3: ventilación
Es imprescindible la ventilación mediante la apertura de las ventanas y las puertas, luego de cada actividad en las aulas y las salas del establecimiento educativo. Debe ser regular a fin de permitir el intercambio de aire.
La ventilación natural de los ambientes, especialmente de las aulas, es obligatoria cada 90 minutos, abriendo puertas y/o ventanas para permitir el recambio de aire.
Recomendaciones generales
- No se debe mezclar detergente con lavandina.
- En caso de utilizar productos de doble acción (detergente y/o desinfectante) no es necesario el proceso de desinfección posterior.
- La solución de detergente y el agua deben ser renovadas tantas veces como sea necesario.
- Los elementos utilizados en la limpieza deben conservarse limpios y en buen estado, de lo contrario deben descartarse. (Se recomienda guardar en un lugar ventilado, fresco y seco, lejos de la luz directa del sol y a temperatura no mayor de 30ºC, lejos de fuentes de calor y de fuentes de ignición. La superficie del lugar de almacenamiento debe ser lisa y de fácil limpieza. Los recipientes deben ser inspeccionados visualmente de forma regular para detectar anomalías -hinchamiento, deformaciones, entre otros-).
- Los trapos de piso, paños para limpieza o lampazo deben ser higienizados con agua caliente luego de su uso y desinfectados.
- Los trapos de pisos deberán quedar extendidos hasta el próximo uso.
- Los baldes después del uso, y una vez que hayan sido lavados y desinfectados, se colocarán boca abajo.
- La dilución de lavandina debe utilizarse en el día.
- Se sugiere no fraccionar la lavandina y mantenerla en su envase original.
Los kits básicos
El kit básico de limpieza del establecimiento debe estar integrado por: baldes, trapeadores, trapos de piso; detergente y agua lavandina. Se incorporarán rociadores manuales de 10 litros para pulverizar superficies con agua lavandina diluida en agua (se prepara dilución al 80 por ciento de la capacidad del pulverizador).
El kit básico de limpieza y desinfección de las aulas está compuesto de alcohol en gel o alcohol 70 por ciento en rociador de 2 litros y papel para secado de manos y limpieza de superficies.
En todos los baños debe estar disponible para el lavado de manos: jabón líquido y toallas de papel para el secado de manos.