Cómo se prepara la caña con ruda y por qué se toma el 1 de agosto
La bebida, cuyo origen nace de los pueblos guaraníes, tiene un significado simbólico y preventivo.

Con la llegada del mes de agosto, una tradición que está arraigada en la cultura popular argentina vuelve a tomar total protagonismo. Se trata de beber caña con ruda en el Día de la Pachamama, celebrado cada 1 de agosto. La costumbre tiene un profundo significado simbólico y preventivo, ya que se cree que tomar esta bebida ayuda a alejar los males del invierno, a atraer la buena salud y a fortalecer tanto el cuerpo como el espíritu para lo que resta del año.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa práctica nace del conocimiento ancestral de los pueblos guaraníes, quienes atribuían a la ruda propiedades curativas y protectoras. A esta planta, que es muy utilizada en la medicina natural, se le sumó con el tiempo la caña blanca, una bebida alcohólica fuerte, capaz de conservar la esencia de las hierbas y amplificar sus efectos. En conjunto forman una combinación que, para quienes sostienen la tradición, es más que una simple infusión y se convierte es un amuleto líquido.
Con el tiempo, la costumbre se instaló con fuerza en distintas partes del país. En algunas casas se transmite como un legado familiar, mientras que en otras se adopta como parte de un redescubrimiento cultural.
La preparación
La receta de la caña con ruda es sencilla de preparar, aunque requiere cierta planificación. Se necesita una botella de caña blanca, que puede ser de 500 ml o de un litro, y ramas de ruda macho frescas o secas.
La preparación comienza con un lavado cuidadoso de la planta, que posteriormente se introduce en la botella. El frasco debe taparse y guardarse en un lugar oscuro y fresco para permitir que la ruda libere su aroma y sabor. La maceración mínima recomendada es de una semana, pero muchas personas prefieren comenzar a prepararla un mes antes, o incluso con mayor antelación. La clave está en la paciencia, ya que cuanto más tiempo repose más intensa será la bebida.
Cada 1 de agosto, al amanecer, se sirve un pequeño trago en ayunas. Algunas personas sostienen que deben tomarse tres sorbos, sin interrupciones, para sellar la protección.
A su vez, se puede optar por decir “kusiya, kusiya”, una expresión quechua que significa “ayúdame, ayúdame” y constituye un rezo que se suele hacer a la Madre Tierra.
El origen del ritual
Para los pueblos originarios, el mes de agosto implicaba frío extremo, hambre, epidemias y muerte. Por ese motivo, llevaron a cabo múltiples mecanismos culturales para resistir y poder protegerse. La caña con ruda nació como uno de ellos. No se trataba solamente de una bebida, sino que representaba una respuesta simbólica frente a las adversidades del clima y de la vida.
Con el paso de los años, el ritual sobrevivió a la urbanización, a los cambios de hábitos y a las nuevas tecnologías. En la actualidad forma parte de talleres de salud ancestral y en varias ferias se comercializa la bebida ya preparada. Aun así, conserva su espíritu original con la idea de que un simple acto, hecho con conciencia, puede marcar la diferencia.