Día de Los Muertos de las Mascotas: por qué se celebra hoy, 27 de octubre
Cada 27 de octubre, los mexicanos colocan ofrendas para honrar a sus animales de compañía que, según la tradición, regresan del Mictlán para visitar su hogar.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/mascota_muerta.jpeg)
El Día de Muertos es una de las celebraciones más significativas en México, una fecha en la que las familias recuerdan con amor a sus seres queridos fallecidos, quienes, según la tradición, regresan del inframundo para visitar su hogar. Sin embargo, no solo los humanos son recordados en esta festividad: las mascotas también tienen su propio día dentro de estas conmemoraciones.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailCada 27 de octubre, muchos mexicanos colocan una ofrenda especial dedicada a sus animales de compañía que han muerto, marcando así el inicio de las festividades del Día de Muertos. De acuerdo con la creencia popular, las almas de los perros, gatos y otros animales vuelven a casa durante la noche de esa fecha y permanecen hasta la madrugada del día siguiente.
Las ofrendas para las mascotas suelen incluir sus juguetes favoritos, croquetas o comida preferida, así como una fotografía del animal. Algunas personas adornan las tumbas de sus compañeros con flores de cempasúchil o colocan la urna con sus cenizas junto al altar familiar. El altar puede ser exclusivo para ellos o compartir espacio con el de los demás seres queridos, pero debe estar listo antes de la noche del 27, momento en que, según la creencia, las almas llegan desde el Mictlán, “el lugar de los muertos” en náhuatl.
El homenaje a las mascotas da paso al resto del calendario de celebraciones del Día de Muertos:
- 28 de octubre, para las almas que fallecieron de manera trágica.
- 30 y 31 de octubre, para los niños que murieron sin ser bautizados.
- 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, dedicado a los infantes.
- 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, reservado para los adultos.
El altar de Día de Muertos es el punto de encuentro entre vivos y muertos. De acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), se trata de un ritual que combina las creencias prehispánicas con la tradición católica. Cada elemento tiene un significado:
- El agua, símbolo de vida, calma la sed de las almas.
- La sal, representa la purificación.
- La luz de las velas, la fe y la esperanza.
- El copal, una muestra de reverencia hacia los dioses.
- La flor de cempasúchil, guía el camino de los difuntos.
A estos símbolos se suman las fotografías, los alimentos y las bebidas favoritas de quienes se recuerdan, en un gesto de amor y memoria que reafirma el vínculo entre los vivos y los que ya partieron, sean humanos o mascotas.