Día del Locutor: por qué se celebra hoy, 3 de julio
Cada 3 de julio se recuerda la creación de la Sociedad Argentina de Locutores en 1943, un hito que marcó el inicio de la organización profesional de quienes usan su voz para comunicar.

Cada 3 de julio se celebra en Argentina el Día Nacional del Locutor, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen de su voz una herramienta esencial para comunicar, emocionar, informar y entretener a millones de personas. Esta jornada conmemora un hecho clave en la historia de la radiodifusión argentina: la creación de la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), en 1943.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailUn hito histórico para la profesión
El origen de la celebración se remonta al 3 de julio de 1943, cuando un grupo de reconocidos locutores se reunió por primera vez con el objetivo de crear una entidad que los representara y defendiera sus derechos laborales. La iniciativa fue impulsada por el exautomovilista y locutor Jorge Homar Del Río, quien contó con el apoyo de colegas de Radio El Mundo y del editor Julio Korn, quien cedió una oficina ubicada en Avenida Corrientes 830, en la ciudad de Buenos Aires, para realizar el encuentro fundacional.
Entre los asistentes estaban figuras como Roberto Galán, Pedro Del Olmo, Pedro Valdez, Ricardo Bruni, Roberto Cano, Carlos Fontana y muchos otros pioneros de la locución nacional, que sentaron las bases de una profesión que con el tiempo se consolidó como una disciplina esencial dentro del mundo de los medios.
Puede interesarte
La lucha por los derechos laborales
La Sociedad Argentina de Locutores se convirtió rápidamente en un actor clave para el sector, trabajando en la defensa de las condiciones laborales y la profesionalización de la actividad. En la década del 50, la SAL impulsó la firma de convenios colectivos de trabajo que reconocieron oficialmente a los locutores como trabajadores de la comunicación.
Un hecho destacado fue la creación del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) en 1950, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, que marcó un antes y un después en la formación técnica y artística de los futuros profesionales de la voz.
Otras fechas importantes para la radio y la locución
Además del 3 de julio, existen otras fechas que celebran distintos aspectos del universo radiofónico:
- 27 de agosto: Día de la Radiodifusión, en conmemoración de la primera transmisión radial en Argentina (1920).
- 21 de septiembre: Día del Trabajador de la Radiodifusión.
- 13 de febrero: Día Mundial de la Radio, instaurado por la UNESCO.
Voces que marcaron época
Argentina es reconocida por haber sido cuna de grandes figuras de la locución, con estilos únicos y trayectorias que dejaron huella. Algunos de los nombres más recordados son:
Héctor Larrea, Cacho Fontana, Magdalena Ruiz Guiñazú, Daisy May Queen, Juan Alberto Badía, Lalo Mir, Elizabeth Vernaci, Fernando Bravo, Mario Pereyra, Betty Elizalde, Carlos Arturo Orfeo, Marcelo Longobardi y María O’Donnell, entre muchos otros.