Día del Maestro: por qué se celebra hoy, 11 de septiembre
Cada 11 de septiembre, Argentina conmemora a Domingo Faustino Sarmiento, el "padre del aula", cuya visión transformó la educación y sentó las bases para el sistema educativo del país.

Cada 11 de septiembre, Argentina conmemora el Día del Maestro en honor a Domingo Faustino Sarmiento, una figura clave y un referente de la educación en todo el continente. A 137 años de su fallecimiento, se destaca su incansable labor en la creación de escuelas y su visión de una educación pública, gratuita y laica.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailConsiderado como el "padre del aula", Sarmiento dedicó su vida a expandir la educación en el país, impulsando políticas de libre acceso y capacitación docente. Su trabajo fue tan influyente que, en 1943, la Conferencia Interamericana de Educación de Panamá estableció el 11 de septiembre como el Día del Maestro para recordar su legado y destacar la importancia de los educadores.
El camino de un autodidacta a presidente
Nacido en San Juan en 1811, Sarmiento se formó de manera autodidacta y comenzó su carrera como maestro rural. Esta experiencia lo llevó a fundar su primera institución educativa, el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa, y a participar activamente en la vida política.
Su etapa como gobernador de San Juan, de 1860 a 1862, fue un punto de inflexión. En solo dos años, logró una legislación que demandaba educación pública, gratuita y obligatoria, e inauguró nuevas escuelas en la provincia. Su desempeño lo catapultó a la presidencia de la Nación en 1868.
Durante su mandato, Sarmiento impulsó la Ley de Subvenciones, que permitió la creación de 800 establecimientos educativos, elevando la matrícula de 30.000 a 110.000 estudiantes. Además, fundó la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y la Biblioteca Nacional de Maestros, consolidando su compromiso con la difusión del conocimiento.
Pilares de un legado eterno
Sarmiento defendió la educación como un derecho fundamental para todos. Fomentó la formación de maestros, invitando incluso a educadores de Estados Unidos para que compartieran nuevas herramientas pedagógicas. También reconoció la importancia de la ciencia y la tecnología, incluyéndolas en los planes de estudio.
Uno de sus pilares más modernos fue el de la igualdad de género en las aulas. Sarmiento estableció que las mujeres tenían el mismo derecho que los hombres a acceder a la educación, un adelanto que, junto con sus otros modelos, inspiró a países como Chile, Paraguay y Perú, reafirmando su título de "padre del aula" a nivel regional.