Día Internacional de La Familia: por qué se celebra hoy, 15 de mayo
La fecha, instaurada por la ONU en 1993, busca visibilizar la importancia de las familias en la educación, el bienestar social y la construcción de sociedades más inclusivas.

Cada 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia, una jornada proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1993 con el objetivo de crear conciencia sobre el papel esencial que cumplen las familias en el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSegún la ONU, este día busca destacar cómo el hogar es un entorno clave no solo para la educación temprana, sino también para promover valores como la equidad de género, la inclusión y la solidaridad entre generaciones.
La celebración de este año está enfocada en los cambios demográficos y su impacto en las familias, haciendo especial énfasis en fenómenos como el envejecimiento poblacional, el cambio en las tasas de natalidad y las nuevas formas de convivencia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la familia como un conjunto de personas que conviven bajo un mismo techo, organizadas en roles fijos, con vínculos sanguíneos o afectivos, y un proyecto común tanto económico como social. Sin embargo, la realidad actual excede ampliamente esta definición tradicional. “Las familias actuales son diversas; sienten y viven de maneras distintas”, destaca la ONU en sus comunicados.
Una historia de cambios
La efeméride tiene su origen en las transformaciones sociales que marcaron la segunda mitad del siglo XX: migraciones, urbanización acelerada, cambios culturales y nuevas estructuras familiares. Frente a este panorama, en 1989 la ONU conformó un comité especial para estudiar la situación de las familias a nivel global, lo que derivó en la proclamación oficial del 15 de mayo como Día Internacional de la Familia en 1993. Su primera celebración fue al año siguiente, en 1994.
Desde entonces, la ONU impulsa informes, eventos y campañas para reflexionar sobre las políticas públicas que afectan la vida familiar y su papel en la construcción de comunidades más equitativas y sostenibles.
Nuevos modelos familiares
La idea de una "familia tipo" ha quedado atrás. Hoy, existen familias monoparentales, homoparentales, ensambladas, adoptivas, elegidas, y muchas otras formas legítimas de organización afectiva. El foco ya no está en el lazo sanguíneo, sino en los vínculos de cuidado, respeto y amor. “Crecimos con un ideal de familia tipo, de madre, padre e hijos, donde primaba el lazo sanguíneo y, a partir de él, se daba por descontado el afecto. Pero a esta altura, sabemos que ser mamá o papá no significa por sí mismo amar a ese hijo”, afirma María Soledad Dawson, psicóloga y directora de la Maestría en Vínculos, Familia y Diversidad Sociocultural del Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires.
La conmemoración de este 15 de mayo invita a revisar estos cambios con mirada crítica y empática, entendiendo que la familia no es una fórmula única, sino un espacio de afecto, contención y derechos.