Día Internacional del Celíaco: por qué se conmemora cada 5 de mayo
La fecha busca visibilizar una enfermedad muchas veces subdiagnosticada y promover la detección temprana para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

El 5 de mayo se conmemora el Día Internacional del Celíaco, una jornada establecida para concientizar sobre la celiaquía, una enfermedad autoinmune provocada por la intolerancia permanente al gluten —presente en trigo, avena, cebada y centeno— que puede causar daños intestinales y síntomas diversos si no es tratada correctamente.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa iniciativa surgió en un congreso internacional gracias al impulso de los médicos Julio César Bai (Argentina) y Alessio Fasano (Italia/EE.UU.), quienes propusieron la fecha como un llamado global a la detección precoz, la educación alimentaria y el acceso a dietas seguras. En 2014, Argentina oficializó esta efeméride mediante la Ley 26.947.
Aunque también existen otras fechas para visibilizar esta condición —como el 16 de mayo en Europa y el 13 de septiembre en EE.UU.— el 5 de mayo es una ocasión clave para recordar que muchas personas conviven con esta enfermedad sin saberlo, debido a que sus síntomas suelen ser leves o confundirse con otros trastornos digestivos.
Puede interesarte
¿Qué es la celiaquía?
La celiaquía es una intolerancia crónica al gluten que genera una respuesta inmunológica que daña las vellosidades del intestino delgado, impidiendo la correcta absorción de nutrientes. Puede manifestarse en cualquier etapa de la vida, y afecta en Argentina a uno de cada 167 adultos y uno de cada 79 niños, según la ANMAT.
Los síntomas más frecuentes incluyen:
- Diarrea crónica y distensión abdominal
- Pérdida de peso y apetito
- Anemia, aftas, caída de cabello y uñas débiles
- Fatiga y falta de concentración
El diagnóstico se confirma mediante análisis de sangre, estudios genéticos y una biopsia intestinal. El único tratamiento eficaz es una dieta estricta sin gluten (DSG), que debe mantenerse de por vida.