Elecciones 2021: qué se sabe hasta ahora del calendario electoral

El Gobierno nacional presentó días atrás en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que establece la postergación un mes, y por única vez, de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y las generales. La iniciativa surgió tras un acuerdo alcanzado entre el Poder Ejecutivo Nacional y la oposición.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSegún la propuesta gubernamental, los argumentos para posponer ambos comicios son de índole sanitaria, debido a la pandemia de Covid-19.
“La Argentina atraviesa una fuerte suba de los casos confirmados de COVID-19 y se han detectado nuevas variantes del virus que traen consigo un aumento de la transmisión”, dice el proyecto.
Y remarca que “el aplazamiento de la celebración de los comicios a meses con temperaturas más elevadas permitirá optimizar la ventilación de los locales de votación y la implementación de los protocolos sanitarios”, y que amplía el margen para avanzar con la campaña de vacunación, para que pueda votar “la mayor cantidad posible” de personas.
En un año normal, las elecciones PASO deberían celebrarse el segundo domingo de agosto y las elecciones generales, el cuarto domingo de octubre, según las leyes vigentes.
Pero el calendario electoral empieza antes, con -entre otras obligaciones- la inscripción de los espacios políticos y el registro de sus listas de postulantes (precandidatos, para las primarias, y candidatos, para las generales).
El calendario 2021 ya está en vigencia, por disposición de la Cámara Nacional Electoral (CNE), el máximo tribunal electoral del país. Inclusive, el presidente Alberto Fernández convocó a las PASO para el 8 de agosto y a las generales para el 24 de octubre.
Pero lo hizo porque dicho calendario, fijado en marzo, establecía como fecha límite el 10 de mayo para que el Poder Ejecutivo llamara a elecciones. Era una obligación legal.
Sin embargo, todas las fechas del calendario están en camino a ser modificadas, una vez que el Congreso sancione la ley de postergación de ambos comicios, acordada con la oposición. Y el Presidente, entonces, deberá convocar a elecciones con nuevas fechas.
El proyecto dice que se modifica “por única vez” la fecha de las elecciones. En el caso de las PASO, del segundo domingo de agosto al segundo domingo de septiembre.
Por lo tanto, las primarias no serían el 8 de agosto sino el 12 de septiembre. Y en el caso de las generales, en vez del cuarto domingo de octubre se votará el segundo domingo del mes siguiente; es decir, el 14 de noviembre.
Lo que se elige
Sin perjuicio de que en algunos distritos se elijan cargos provinciales y municipales, como en Tandil, donde se deberán renovar el 50 por ciento de las bancas del Conocejo Deliberante, en el ámbito nacional se elegirán únicamente diputados y senadores nacionales.
Se renueva la mitad de la Cámara de Diputados (128 de 257 bancas) y un tercio del Senado (24 de 72), lo que significa que los ciudadanos de sólo 8 de los 24 distritos elegirán senadores este año. Estas provincias son Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán.
El resultado de las elecciones de medio término define en esencia si el Congreso será favorable o contrario a un gobierno; si la Casa Rosada podrá sacar las leyes con más o con menos problemas; si gozará de más o menos gobernabilidad.
En el Congreso, es muy favorable para el gobierno de Alberto Fernández la actual composición del Senado. En esta cámara, el Frente de Todos (FdT) tiene una mayoría de 41 sobre 72 senadores, aunque no dispone de los 2 tercios necesarios para, por ejemplo, prestar acuerdo para el nombramiento de jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación o del Procurador General de la Nación, el jefe de los fiscales federales.
En la Cámara baja, el escenario para la gestión Fernández es más complicado, porque no solamente no dispone de los 2 tercios sino que tampoco cuenta con la mayoría.
En Diputados, el FdT tiene el 46,3 por ciento de las bancas (no el 57 por ciento, como en el Senado), es decir que necesita de ayudas en la oposición hasta para poder iniciar las sesiones: tiene 119 diputados y el quórum se consigue con 129.
Juntos por el Cambio (JpC), el principal espacio de la oposición, tiene en Diputados el 44,7 por ciento de las bancas (115 de 257), de modo que el oficialismo logra el quórum gracias a opositores de otros espacios, que suman el restante 9 por ciento.
Medida
El proyecto oficial de postergación de los comicios 2021 establece que “se prevé la coordinación con la CNE y las autoridades sanitarias” y que se van a “fijar los protocolos que coadyuven a desarrollar el acto eleccionario cuidando la salud de todos los involucrados”.
Al respecto, la Dirección Nacional Electoral (DINE) publicó 2 informes sobre el cuadro de situación mundial en lo electoral por la pandemia.
En el segundo de estos documentos, el organismo, que depende del Ministerio de Interior de la Nación, anticipa una serie de recomendaciones discutidas en distintos foros. Por ejemplo, “que en las campañas electorales haya poco contacto directo entre los candidatos y el electorado, favoreciendo campañas en medios digitales y analógicos”.
Además, “que el temor al contagio pueda ser considerado motivo válido para el ausentismo electoral”, “impulsar el voto postal en aquellos lugares que lo tengan como opción” y que se prevean “lugares al aire libre, si las condiciones climáticas y de seguridad lo permiten”, para que los ciudadanos puedan votar.
En este sentido, que se amplíe “la cantidad de establecimientos de votación” y “de mesas”, “que las filas para ingresar se realicen manteniendo el distanciamiento” y que no haya “permanencia de personas en los establecimientos de votación luego de que hayan votado y se garantice una circulación rápida”.
También, “que se amplíen los horarios de votación”, con “franjas horarias por grupos de riesgo”, y “la provisión de materiales de protección (uso de guantes, barbijos y máscaras) para las autoridades de mesa, y alcohol en gel”.
El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), además, publicó en octubre último una guía sobre cómo realizar comicios en estas circunstancias, denominada “Elecciones argentinas 2021: ¿cómo organizar los comicios subnacionales en escenarios de pandemia o pospandemia?”.