Por qué el Día del Trabajador no se celebra el 1 de mayo en todo el mundo
El origen de esta conmemoración se remonta a 1886, cuando una serie de huelgas en Estados Unidos, encabezadas por la demanda de una jornada laboral de ocho horas, desencadenó los trágicos sucesos de Haymarket en Chicago.

Cada 1 de mayo, el mundo celebra el Día Internacional de los Trabajadores, también conocido como el Día del Trabajo o “May Day”. Esta fecha, con profundas raíces en la lucha laboral, marca un momento de reflexión, reivindicación y, en algunos países, también de celebración estacional.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl origen de esta conmemoración se remonta a 1886, cuando una serie de huelgas en Estados Unidos, encabezadas por la demanda de una jornada laboral de ocho horas, desencadenó los trágicos sucesos de Haymarket en Chicago. En honor a aquellos trabajadores, el Congreso Socialista Internacional Marxista instauró el 1 de mayo como día de lucha obrera. Hoy, esta jornada se reconoce oficialmente en más de 80 países.
Sin embargo, en otras partes del mundo, la fecha ha adquirido un matiz distinto o incluso se celebra en días diferentes. En países como Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico, el Día del Trabajo se conmemora el primer lunes de septiembre, en lo que se considera una versión más moderada y apolítica del festivo.
Puede interesarte
Según el historiador laboral Joshua Freeman, profesor emérito de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, los estadounidenses celebraban inicialmente ambas fechas. Pero la versión de septiembre se consolidó con el tiempo, especialmente después de que el Congreso de EE.UU. la oficializara como feriado legal en 1894, un paso que también dio Canadá ese mismo año.
La elección de septiembre tiene un origen pragmático y simbólico. En 1882, Nueva York fue escenario de dos eventos cruciales: la formación del Sindicato Central de Trabajadores y una exitosa convención con desfile organizada por los Knights of Labor. Estos acontecimientos impulsaron la creación de un feriado laboral que, con los años, ganó fuerza entre sindicatos y gobiernos estatales.
La versión norteamericana del Día del Trabajo, conocida como Labor Day, fue concebida para reunir a trabajadores de diferentes oficios y etnias en una celebración unificada. Con el tiempo, su carácter reivindicativo se fue diluyendo, a medida que los empleadores comenzaron a ofrecer el día libre a todos sus empleados y la fecha se asoció más con el fin del verano que con la protesta social.
Freeman señala que, a principios del siglo XX, los llamados a transformar el sistema económico desde esta celebración se desvanecieron. “A medida que más y más empleadores comenzaron a dar a todos sus trabajadores el día libre, se asoció menos específicamente con los sindicatos”, afirmó.
Mientras tanto, en muchos países del mundo, el Primero de Mayo sigue siendo un día de marchas, manifestaciones y discursos que ponen en el centro los derechos laborales. En otros lugares, es el inicio de la temporada estival y un símbolo de renovación. Así, el Día del Trabajo refleja no solo las luchas del pasado, sino también las diferentes formas en que las sociedades eligen recordar y celebrar el trabajo humano.