Qué es la clave fiscal

Uno de los problemas que se puso al descubierto durante el aislamiento preventivo obligatorio en el marco de la pandemia por el coronavirus Covid-19 es la falta de conocimiento de miles de personas de herramientas de uso cotidiano por parte del Estado. Una de ellas, es la vinculada a la clave fiscal que otorga la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y que permitió muchos permisos para éstos días de reclusión en casa.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa clave fiscal es una contraseña que otorga la AFIP para que se puedan realizar trámites (presentar declaraciones juradas, efectuar pagos, adherir al Monotributo, solicitar la baja en impuestos o regímenes, entre otros) desde cualquier PC, tablet o smartphone conectado a Internet.
Para obtenerla es necesario cumplir con ciertas formalidades, a fin de generar un entorno seguro para las operaciones que se deban realizar.
Existen distintos procedimientos para la solicitud, acreditación y asignación de la clave fiscal, según los trámites que se quieran hacer. En algunos casos, la clave puede ser gestionada desde el sitio web del organismo; en otros, requiere que la persona se acerque personalmente a una de sus dependencias para acreditar la documentación.
Una vez que se obtenga la clave se puede cambiar la misma, modificar tus datos, administrar los roles con el organismo e imprimir formularios. Para identificarse como usuario se utiliza el CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria), CUIL (Código Único de Identificación Laboral) o CDI (Clave de Identificación).
Niveles de seguridad
Existen diferentes niveles de seguridad, según el método que se utilice para solicitar la clave. Todos los servicios disponibles tienen un requerimiento mínimo de seguridad, por lo tanto, depende de a qué servicio se quiera acceder para solicitar la clave con el nivel mínimo de seguridad para poder utilizarlo.
La clave fiscal está dirigida a las personas, físicas o jurídicas, que interactúan con AFIP.
Se necesita: Tener N° de CUIT/CUIL/CDI; DNI (para la solicitud de Clave Fiscal con nivel de seguridad 3 o superior); Los formularios y las solicitudes que se presenten deberán tener la firma certificada por escribano público, entidad bancaria o juez de paz. En su defecto podrán ser firmados en presencia de un funcionario de la AFIP, que actuará como autoridad certificante; Las copias de la documentación respaldatoria que se adjunten a las presentaciones a realizar también tendrán que ser certificadas por escribano público, entidad bancaria, juez de paz o autoridad policial.
El Nivel de Seguridad 1 permite, por ejemplo, enviar currículum a la AFIP utilizando el servicio “Currículum Vitae AFIP”. El Nivel de Seguridad 2 agrega: Presentar declaraciones juradas y pagos con el servicio “Presentación de declaraciones juradas y pagos”; Consultar aportes en materia de seguridad social mediante el servicio “Aportes en línea”; Consultar los datos registrados en la AFIP y efectuar la solicitud de baja a través del “Sistema Registral”.
En tanto, el Nivel de Seguridad 3 permite, además de realizar los trámites detallados para los niveles de seguridad anteriores, designar a otros usuarios para que utilicen los servicios con clave fiscal actuando en nombre de la persona ante la AFIP. El último, el Nivel de Seguridad 4, agrega: Oficialización de Declaraciones Aduaneras.
Procedimiento
Primero se ingreses a la página web de la AFIP, opción Solicitud de Clave Fiscal. De acuerdo con el nivel de seguridad que necesites, el proceso para obtenerlo varía: Para nivel de seguridad 1 y 2: Ingresar el número de CUIT/CUIL/CDI y los datos de tu DNI nuevo. Una vez verificados los datos y que no se posea una clave fiscal, se podrá realizar la solicitud. Para nivel de seguridad 3: Descargar la aplicación “Mi AFIP”, disponible para todos los dispositivos móviles con cámara de fotos frontal y acceso a internet. Es requisito contar con DNI argentino en formato tarjeta y ser mayor de edad. Para solicitar la clave fiscal, se deberá ingresar al menú “Herramientas”, opción “Solicitud y/o recupero de clave fiscal”. Luego, deberás escanear el código del DNI y tomar fotografías del rostro.
También se puede hacer de forma presencial, aunque por el momento, las dependencias están sin atención al público por el coronavirus. En forma presencial también se puede obtener la clave fiscal con nivel de seguridad 3; y es la única modalidad para poder gestionar el nivel de seguridad 4.
Para el Nivel de seguridad 3 se debe solicitar el turno y presentar en alguna dependencia de la AFIP el Formulario 206 – Multinota, expresando la voluntad de solicitud de esta clave. Además, en cada caso, se necesitarán estos documentos: Argentinos nativos o naturalizados: original y fotocopia del DNI digital; Extranjeros: original y fotocopia del documento de identidad del país de origen, pasaporte o cédula del MERCOSUR (de tratarse de un país limítrofe). Extranjeros con residencia en el país (incluida la temporaria o transitoria) que no posean documento nacional de identidad: original y fotocopia de la cédula de identidad, certificado o comprobante que acredite el número de expediente asignado por la Dirección Nacional de Migraciones, donde conste el carácter de su residencia.
Si se tiene CUIT y no se registraron los datos biométricos, se deberá presentarse en la dependencia que corresponde según eldomicilio.
Para el Nivel de seguridad 4, sólo se otorgan la clave fiscal si se presenta en una dependencia de la AFIP (Agencia, Distrito, Aduana o Centro de Atención) donde el personal autorizado verificará la documentación con el fin de constatar tu identidad. En este nivel sólo son aceptados como método de autenticación dispositivos de hardware de doble factor (un elemento físico y una contraseña o dato biométrico de activación), provistos u homologados por el organismo.
Medidas
La Administración Federal de Ingresos Públicos extendió la Feria Fiscal y amplió hasta el 30 de abril el plazo para presentar las deducciones a los empleadores por el período 2019, lo que significa que se prorrogó la fecha para el cómputo de los plazos vigentes en distintos procedimientos administrativos como determinaciones de oficio, sumarios, multas, descargos, clausuras, intimaciones de pago y requerimientos de fiscalización.
En marzo pasado se suspendió las exclusiones y las bajas del Monotributo, medida que alcanzó a 3,6 millones de contribuyentes.
Asimismo, el organismo postergó hasta el 30 de junio la fecha del primer corte para ingresar a la Moratoria impositiva 2020.
Con esta medida organismo extendió dos meses el periodo previsto para la “adhesión temprana” al plan de regularización. Ahora, los nuevos plazos de adhesión disponibles para pymes, monotributistas, autónomos y las entidades civiles sin fines de lucro como cooperativas, consorcios de propietarios, obras sociales, universidades públicas y clubes de barrio. En todos los planes, el primer vencimiento será el 16 de julio.
En lo que se refiera las empresas, la AFIP prorrogó por dos meses el pago de las contribuciones patronales que vencían en abril. La medida alcanza al 56 por ciento de las empresas argentinas, que emplean a más de 3,5 millones de trabajadores.