Qué se sabe (y qué no) sobre el impacto de usar ChatGPT

El 75 % de quienes alguna vez usaron ChatGPT lo aplicaron en tareas laborales, y el 85 % cree que les permite ganar productividad por hora, según una encuesta de investigadores del Conicet y del Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Maimónides. En efecto, los científicos ya se están preguntando sobre las posibles consecuencias de la incorporación de la inteligencia artificial (IA) generativa en la vida cotidiana.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailUn estudio del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de los Estados Unidos, publicado en junio, analizó el impacto del uso de ChatGPT en el cerebro. En medios de comunicación y redes sociales circuló que la investigación concluyó que el chatbot “vuelve menos inteligentes a las personas”, “genera menos conexiones neuronales”, “vuelve al cerebro más perezoso”, entre otros supuestos efectos negativos.
Sin embargo, estos titulares son engañosos. Lo que observó el equipo del MIT es que las personas tenían patrones de conectividad neuronal significativamente diferentes según usaban ChatGPT, motores de búsqueda o su cerebro para resolver una tarea. Además, solo completaron los experimentos 18 personas. Y el paper no ha sido revisado por pares, instancia en la que otros científicos externos evalúan el estudio para confirmar la calidad de la evidencia.