Alumnos del colegio San Ignacio ganaron en la Feria de Ciencias nacional y viajarán a California
En el trabajo de investigación llegaron a la conclusión de que el PH de la lluvia de Tandil es básico. El trabajo comenzó en 2007 cuando empezaron a recolectar muestras. Para ello dispusieron doce pluviómetros en diferentes zonas dentro de Tandil y comenzaron a medir. Los resultados indicaron valores básicos y, como era algo inesperado, se enviaron las muestras a la Universidad de Buenos Aires para su análisis y constatación de los valores de acidez de las precipitaciones de la ciudad.
Como Argentina no cuenta con investigaciones realizadas sobre el impacto de la lluvia básica, deberán realizar un estudio más profundo para comprobar cómo está compuesta el agua.
Marta Meineri fue la asesora de este trabajo y en La Plata pudieron entrevistarse con funcionarios de la Dirección General de Cultura y Educación que los orientaron y les pidieron utilizar el material de su investigación como material curricular en la Universidad de La Plata.
-Antes de partir a la instancia nacional los habían asesorado en La Plata…
Marta Meineri: -Allá dispusieron especialistas, cada uno en su área, que ayudaron a mejorar el trabajo, opinaron, dieron consejos. A los chicos les tocó un jurado de ingeniería química en La Plata, un licenciado en geografía que trabajaba en la Universidad de Río Cuarto y una profesora de ciencias naturales. Se aprendió mucho.
-¿Pudieron ir reformando el trabajo a medida que los asesoraban?
Lucas Gille: -Sí, entre instancias pudimos hacerlo porque el asesoramiento que recibimos en La Plata nos resultó útil.
M.M: -Sobre todo, cambiamos aspectos de forma. La visión que tiene un especialista de universidad no es la misma que tiene alguien de secundario. En Tandil también nos asesoraron especialistas.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailInterrogantes
-¿Qué implicancias tiene que la lluvia sea básica?
Sol Paskvan: -Es algo que también nosotros nos preguntamos. Si bien sabemos qué puede causar en un futuro la lluvia ácida, no conocemos qué sucede con la lluvia básica. Estuvimos leyendo publicaciones internacionales, pero no se sabe qué puede llegar a producir.
-Entonces, ¿la proyección del trabajo apunta a eso?
S.P: -Exacto, estamos tratando de tener la proyección para cuando viajemos a California. Aunque no sepamos qué puede provocar, queremos conocer cuál es la composición química del agua.
L.G: -Y qué es lo que lo causa.
-Más allá de los reconocimientos, es muy interesante que hayan podido hacer un trabajo novedoso…
M.M: -Que comenzó hace tres años, recolectando muestras. Como nadie quería creer que es básica, tuvimos que intercambiar con universidades, buscar especialistas.
S.P: -Es una novedad que la lluvia sea básica, todos esperaban que fuera ácida. Nos decían que estábamos usando mal el instrumental. Hasta agosto tenemos 226 muestras, de todas las zonas en que recolectamos.
-¿Qué otros estudios tuvieron que hacer?
S.P: -Gustavo Czop, el meteorólogo de la Base Aérea, nos ayudó a hacer seguimiento de imágenes satelitales. El nos asesoró para comprender de dónde se originaba la nube.
M.M: -Había dos teorías: una que decía que tenía más importancia el lugar de arrastre desde donde caía el agua, y otra, que tenía más relevancia el origen de formación de la nube en la producción de la lluvia básica.
S.P: -Nos preguntábamos si el arrastre primaba sobre la formación de la nube o era al revés. Concluimos que es la superposición de las dos.
M.M: -Aunque prima la formación de la nube porque las medidas tomadas están arriba de siete y hubo mediciones de hasta 9.4 (N d R: El PH de lluvia normal es de 5.6 y cuando mide menos de 5, es ácida.)
L.G: -Las pequeñas variaciones tienen que ver con el arrastre.
M.M: -Nos interesa mucho, porque no hay registro de esto en casi ningún lugar. Por esa razón estamos en contacto con el Servicio Meteorológico Nacional, hablamos con Uruguay.
-Qué orgullo poder haber descubierto algo que otros no sabían…
S.P: -Sí, y tampoco se nos ocurrió que íbamos a llegar hasta esta instancia.
Pasado, presente y futuro
-¿Cómo fue la evaluación en la instancia nacional?
S.P: -Había 150 trabajos, los mejores de la Argentina. Sólo pasamos seis al internacional. Algunos otros trabajos pasaron a la feria nacional de otros países.
M.M: -Esas 150 exposiciones representaban a más de cinco mil trabajos que se habían presentado a nivel nacional.
-¿Por qué algunos pasan a la instancia internacional y otros a la instancia nacional de otros países?
M.M: -La feria en Estados Unidos la organiza Intel y, hasta el año pasado, podían concurrir todas las áreas. Ahora las ciencias sociales no participan más en Estados Unidos, de manera que los ganadores en ciencias sociales participan en otros países de Latinoamérica.
-¿Cómo se ven para ir a California en mayo de 2010?
M.M: -Van seis grupos del país y lo organiza el Ministerio de la Nación, que hace todos los trámites. El pasaje y la estadía se los paga Intel y al asesor le cubre los gastos la Provincia, es un premio en serio.
S.P: -Estaremos del 8 al 13 de mayo en San José de California. Vamos a tratar de hacer las proyecciones, medir aniones y cationes y empezar a traducir todo el trabajo al inglés.
L.G: -Y agregar las muestras que tenemos desde que fuimos a la feria hasta ahora, que vendría a ser la cuarta etapa.
M.M: -Son cuarenta países que concurren y 1500 chicos. Defienden el trabajo en inglés, en un lenguaje muy específico.
-¿Cómo se sienten de poder hacer esta experiencia siendo estudiantes de secundaria?
L.G: -Hasta que no estemos allá, no nos vamos a dar cuenta. Nosotros venimos haciendo feria de ciencias desde que somos chiquitos y sabemos que esto nos va a servir para la universidad, sobre todo, esto de estar acostumbrados a manejar material científico de diferentes áreas.
S.P: -Desde la lectura hasta la explicación del proyecto, hemos aprendido. En la escuela siempre han tratado de involucrarnos en las ferias de ciencias, incluso desde el jardín.
M.M: -Pararte frente a un jurado y explicar tu idea es fuerte, porque los jurados no fueron fáciles. Yo creo que lo mejor que te puede pasar es que te cuestionen, porque aprendés a defenderte y a escuchar la opinión del otro. Lo más importante que da la feria es el aprendizaje; una instancia de socialización del conocimiento. Estamos contentos por ellos, por la constancia que tuvieron, para juntar el agua, medir el PH, para leer papers. Se lo merecen por eso.
-Sin perseverancia no hubieran obtenido resultados…
M.M: -Yo creo que la constancia es fundamental. Podés ser muy inteligente o muy brillante por si no tenés dedicación y compromiso, no pasa nada.*
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios