Arte argentino y contemporáneo
La curaduría que presenta esta exhibición -que está colgada desde la inauguración de la recién finalizada Expovinos- comprende obras trascendentes de la historia del arte local, regional y nacional. Toda imagen es una respuesta cultural frente a contextos y nuestra historia del arte tuvo visionarias miradas hacia el futuro buscando un discurso particular.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa muestra patrimonial ofrece en el presente una apertura posible hacia un intercambio ilimitado, con nuevos campos de resignificación y sentidos, en la relación entre el autor y el lector.
Cada vez que se exponen obras de reconocidos pintores significa un nuevo contexto de exhibición, reinterpretándola, analizando la iconografía, la técnica y conociendo la historia del autor.
El arte que trasciende
Las historias y las trayectorias de los artistas que hoy encontraremos en exposición en todas las salas del museo han sido muy diversas, cambiantes y en distintos contextos sociales e históricos. Por ejemplo, una obra muy bella, exhibida en la sala Antonio Fortunato, es la de Martín Malharro un pintor, grabador y litógrafo argentino. Comenzó trabajando desde muy joven haciendo dibujos para etiquetas de cigarrillos, membretes comerciales y reconstrucciones litográficas de sucesos policiales para las crónicas periodísticas. Cuando finalizaba su jornada laboral frecuentaba las clases de dibujo y pintura que impartía el artista italiano Francesco Romero. Ingresó al Diario La Nación como dibujante, estamos hablando del año 1894, y termina trabajando como colorista, optando por el impresionismo. Sus óleos sobre tela tuvieron profundas pinceladas, contornos perdidos y esponjoso color en busca de la luminosidad. Cuando nos acerquemos a la obra “Paisaje”, donada por el Fondo Nacional de las Artes al Mumbat en 1966, percibiremos la devoción del autor por la naturaleza abatida por la luz en juegos luminosos de tono musical intimista.
Como la obra de Malharro, que forma parte de la colección de Arte Argentino del Siglo XX, el Mumbat expone trabajos que tienen características que los unen como el valor pictórico e histórico, legados que nos ayudan a comprender y valorar nuestro presente y futuro. Acercarnos a Antonio Berni, Benito Quinquela Martín, Emilio Pettoruti, Carlos Victorica, Emilio Centurión, Martín Malharro, Enrique De Larrañaga, Alfredo Gramajo Gutiérrez, Adolfo Bellocq, Cesáreo Bernaldo de Quiróz y Pocho de Ramón Gómez Cornet nos permitirá indagar y reflexionar sobre la vida de cada artista, sobre la técnica, la formación de estos maestros del arte, entre otras muchas inquietudes.
Arte contemporáneo y vanguardias artísticas
Como los artistas del siglo XX dejaron su sello en la historia del arte de nuestro país, pintores contemporáneos nos han deslumbrado con obras que han generado una ruptura con los modelos tradicionales. Pintores argentinos como Milo Lockett, artista plástico autodidacta que comenzó su carrera luego de trabajar varios años en la industria textil logrando crear en poco tiempo una identidad pictórica, o Hugo Irureta, quien viajó al exterior como becario, participó en salones recibiendo cantidad de premios y reconocimientos, creó museos en el interior del país, donó más de cuarenta obras de su autoría a instituciones de arte, y actualmente continúa desarrollando sus actividades en sus talleres del barrio de la Boca y de Tilcara, son reconocidos en la comunidad artística y en la sociedad por sus obras de arte transgresoras. Cuando recorramos las salas del museo encontraremos, además de a Hugo Irureta y Milo Lockett, a Carlos Gorriarena, Eugenia Cinccione, Gabriel Sainz, Germán Gargano, Arturo Irureta, Jorge Ortigueira, Mauricio Nizzero y Carlos Carmona.
Pensar el patrimonio en clave educativa
La muestra patrimonial se enmarca en los proyectos educativos La Valija Viajera y Obras al Rescate, los mismos tendrán como protagonistas a alumnos de jardines y escuelas de Tandil, y se relacionarán directamente con el patrimonio pictórico de la institución, teniendo como objetivo la concientización, valoración, investigación y difusión de nuestro acervo cultural.
Los niños al ingresar a la institución se sorprenderán al ver las obras de arte originales, y podrán compararlas con las reproducciones que llegaron de manera itinerante a cada institución educativa.
Por otro lado, con la ayuda del encargado del laboratorio del museo podrán aprender cómo restaurar y cuidar una obra de arte en el marco del proyecto Obras al Rescate.
Aquellas instituciones interesadas en solicitar La Valija Viajera o ser parte del proyecto Obras al Rescate deberán acercarse al Museo Municipal de Bellas Artes, Chacabuco 357, llamar al teléfono 443-2067 o por mail: direccionmuseo@tandil.gov.ar , con anticipación para una mejor organización.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios