Aseguran que la presencia de las mujeres en el mundo de la ciberseguridad sigue siendo muy limitada
Una conferencia en la RootedCon tenía dos ponentes. Al terminar, parecía que solo había habido uno, el hombre. ¿Qué muestra este hecho sobre el rol del género en este sector?

El pasado 7 de marzo Gabriela García y David Meléndez dieron ante 1500 personas en la RootedCon, la mayor conferencia de ciberseguridad del mundo hispano, una charla titulada “Dark territory: paralizando la red ferroviaria de un país entero”. Todo fue según lo previsto. La charla era sobre una delicada vulnerabilidad de seguridad ferroviaria, en la señalización. García es desarrolladora de software, hacker y profesora, y Meléndez es ingeniero I+D en el equipo de hacking de Innotec Security con más de una década de experiencia en la comunidad.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa charla, aún no disponible online, tuvo cierta repercusión en blogs y medios. Pero unos días después García expuso una queja que lanzó como mensaje en X (antes Twitter): “Me parece curioso que muchísimas personas que vieron nuestra charla en @rootedcon se les olvida mencionar mi mera existencia en ella teniendo en cuenta que en la investigación, el desarrollo y la explicación estuvimos @TaiksonTexas [apodo de Meléndez en X] y yo currando el 50%”.
Aquel mensaje causó revuelo. Recibió docenas de respuestas y muestras de apoyo, y llevó al mundo de la ciberseguridad hispana a hacerse un montón de preguntas sobre sesgos, meritocracia y género. Lo que parecía un aparente despiste puntual revelaba una situación mucho más compleja.