Atado al dólar, el precio de la miel se disparó aunque en Tandil aseguran que no es momento para vender
De acuerdo a los indicadores de seguimiento d el INTA, el valor en pesos saltó de 63 a 126 entre mayo de 2019 y el mismo mes de 2020. A nivel local aclararon que es por el despegue que experimentó el dólar y que varía cada semana. Aseguraron que a raíz de esta suba estrepitosa, los apicultores prefieren vender solo lo necesario para cubrir gastos.

Un reciente informe actualizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) develó el crecimiento exponencial que percibió el precio de la miel, doblando prácticamente su importe en todo el país, de 63 a 123 pesos por kilo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSegún plantea el indicador de precio, se trataría de un excelente año para los productores de miel argentinos que entre mayo del año pasado y el mismo mes de este 2020 vieron que el precio del producto cotizado a granel duplicó su valor.
Tal como aclaró el apicultor tandilense Esteban Fernández, los importes de la miel se manejan siempre en torno al dólar oficial, por lo tanto está atada a la fluctuación de esa moneda. “Si bien se habla de que el año pasado estaba a 63 pesos, es necesario tener en cuenta que la moneda extranjera rondaba los 40 pesos, pero hoy en día está a 75 pesos”, explicó.
Entonces, al dispararse esta divisa, el producto también repunta en su valor. De hecho, el profesional reveló que esos números van variando semana a semana y que, como los datos del informe refieren a dos meses atrás, hoy ya se está hablando de casi 150 pesos por kilo. “Aunque todo depende de qué negocio se haga, la cantidad de miel a entregar y el color, entre otros detalles, ya que todo influye en el precio”, destacó.
Presente satisfactorio
De acuerdo a lo que se observa en la herramienta, desde el inicio del seguimiento en enero de 2016 hasta la fecha, para los investigadores del INTA nunca había ocurrido un salto del precio como el ocurrido en el período mencionado.
Según lo que detallaron los expertos el cambio fuerte en la tendencia del monto se debe al “efecto devaluación” del año pasado, que benefició a los productores, aunque parte de esta mejora en los márgenes se licúa o compensa por el “efecto inflacionario”.
Por su parte, en el plano internacional, el precio del producto viene manteniendo su precio a granel por 300 kilos y, en el último año, se mantiene en torno a los 2.200 dólares por tonelada.
Aunque las misma estadísticas del INTA demuestran que este precio global está muy lejos de los años de esplendor de precio, tomado como tal el período entre 2012 y 2015, el valor actual sigue siendo muy satisfactorio para el aplicultor argentino.
Entre los principales destinos de la miel nacional, un 55,5 por ciento se embarca con rumbo a Estados Unidos, un 18,4 a Alemania y otro 6 por ciento a Japón.
Hay demanda
Por otro lado, con respecto a la actividad comercial, Esteban Fernández indicó que el movimiento “viene normal”, ya que “la comercialización se está manejando bien y hay demanda”.
Sin embargo, advirtió que hoy en día el productor está tratando de aguantar la situación justamente porque el precio está subiendo y los apicultores no quieren vender.
“Hoy prácticamente estamos vendiendo para salvar gastos, solventar insumos, comprar materiales apícolas y renovar cajones”, explicó, asegurando que lo que conviene es vender de a poco con un fin determinado, y no volcarse a ofrecer toda la producción