Aún con más profundidad que Tandil, otras comunas emplean presupuesto participativo
Es la decisión que vienen adoptando los gobiernos comunales que se definen como más ?progresistas? a la hora de fijar la pauta del gasto y la inversión pública. Además de Tandil que lo anunció recientemente, otros municipios bonaerenses avanzan con la implementación de presupuestos participativos e, incluso, lo harán de una manera más profunda en comparación con el caso local.
El secretario de Economía y Administración, Matías Civale, anunció la semana pasada que durante 2009 llevarán a cabo las pruebas pilotos en las localidades de Vela y Gardey, con el objetivo de evaluar y ajustar los procesos de participación para extender luego la iniciativa a las diferentes zonas de Tandil.
La implementación oficial de este mecanismo estará contemplada en el proyecto de presupuesto 2009, para lo cual se destinará una partida de alrededor de 300 mil pesos. El funcionario, además, detalló que ?el objetivo es que esta nueva herramienta de gestión se extienda paulatinamente a todas las zonas de Tandil, avanzando además en la generación de una nueva cultura democrática y de participación de los vecinos en las decisiones?.
Desde Mar del Plata, ratificando la tendencia, el intendente municipal Gustavo Pultti anunció en octubre la puesta en marcha del Presupuesto Participativo (PP) para el ejercicio financiero del año que viene.
Crearán en el partido de General Pueyrredon nueve distritos barriales y cuatro subzonas, cuyos vecinos podrán establecer desde 2009 las prioridades para invertir en cada una de ellas. En cada zona se ha definido un presupuesto particular para el año próximo. Serán 5 millones de pesos que se destinarán a obras y proyectos que fijen como prioritarios los propios vecinos y atenderán a las necesidades más urgentes de cada distrito.
El carácter participativo se extiende paralelamente a otros sectores específicos. Se estima, por ejemplo, la puesta en marcha de una experiencia del Presupuesto Participativo Joven, al que se destinarán 250 mil pesos, aportados por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires como parte de una política innovadora de juventud. Este PP estará destinado a la definición de políticas de Juventud, que serán discutidas y acordadas por los jóvenes del partido.
En el caso marplatense, contempla varios procesos de participación vecinal. En una primera ronda de asambleas comunitarias los vecinos plantean las necesidades y eligen delegados al Consejo del Distrito.
En él, los delegados vecinales y funcionarios municipales, conjuntamente con técnicos, transforman listas de necesidades en proyectos concretos.
Se realiza una segunda ronda y los propios vecinos eligen los proyectos por votación. A continuación, el Consejo ordena y eleva el conjunto de proyectos elegidos por los vecinos al Intendente. Por último, los consejos vecinales informan a los vecinos, siguen la gestión de los proyectos presentados y evalúan las obras.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl caso de Morón
Morón es otra de las comunas bonaerenses que lo profundiza desde hace un par de años. Desde su implementación por el Gobierno comunal en el 2006, el Municipio convoca a los vecinos y vecinas mayores de 14 años a participar de las asambleas zonales.
Las reuniones tienen como objetivo que los habitantes de Morón puedan informarse, debatir y proponer soluciones para las principales problemáticas que afectan a los diferentes barrios. También en esta etapa se eligen los voluntarios y voluntarias que participan de la segunda etapa.
Una vez finalizada la ronda de reuniones barriales, durante la segunda quincena de mayo los equipos de cada UGC convocan al grupo de voluntarios y voluntarias para organizar y sistematizar todas las ideas relevadas en las reuniones barriales.
A partir de esas jornadas de trabajo, cada UGC elaboró un Informe Territorial, donde se sintetizan las principales problemáticas y propuestas de cada territorio, para que sean analizadas por las áreas temáticas de gobierno.
Luego de recibidos los informes de cada territorio, durante junio y julio, las áreas temáticas los sometieron a revisión y análisis, para cotejar su viabilidad en términos técnicos, jurídicos, presupuestarios y políticos. El objetivo principal de esta etapa es la elaboración de pre-proyectos que impliquen soluciones o respuestas a las problemáticas e ideas planteadas en las reuniones barriales.
Hacia el mes de agosto realiza una jornada en la que funcionarios del Gobierno municipal presentan los pre-proyectos elaborados a los moronenses, quienes escuchan sugerencias o alternativas a lo planificado.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios