Auza lanzó ante empresarios un plan para incluir a los mil chicos que dejan la escuela cada año
El ex concejal se reunió en la Cámara Empresaria con dirigentes de instituciones y de diversas firmas para analizar el plan que impulsa. Destacó el interés y predisposición que encontró en todos los sectores para articular esfuerzos, estrategias y recursos que sirvan para generar una respuesta ante la deserción escolar y la imposibilidad de incorporar a los jóvenes al mundo laboral.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPor otro lado, durante el encuentro se debatió sobre la importancia de la simulación como metodología de aprendizaje e inserción laboral, y se intercambiaron sugerencias.
Los dirigentes y empresarios coincidieron en apoyar la iniciativa, y se comprometieron a definir una agenda que permita avanzar con la propuesta, que sería la primera experiencia educativa y laboral de esta naturaleza, mediante una iniciativa piloto a realizar en la ciudad.
De la reunión participaron Patricio Fernández, presidente de la Cámara Empresaria; el jefe de Gabinete del Municipio Marcos Nicolini y el concejal de la UCR Adolfo Loreal; Mariano Harguindeguy, presidente de la Sociedad Rural; Omar Farah, titular de Apymet; Leonardo Redolatti del Grupo Ateneo de la Sociedad Rural; Horacio Morrone de Federación Patronal Seguros; Carlos Martínez de Martínez & Staneck; Everardo Erviti por Elebar y Punto Blu, y Marcelo Egea de Metalúrgica Egea, entre otros empresarios.
El diagnóstico
Néstor Auza explicó que PIEL “surge de la preocupación de distintas instancias de Tandil, observando una realidad que es la de los chicos que quedan sin estudiar entre la escuela primaria y la secundaria. Ahí hay una caída de matrícula muy fuerte”.
La iniciativa se generó a través del diálogo con distintas ONGs, con el sector político y los empresarios. “Creemos que una de las soluciones, al menos parcial, para esta problemática es el compromiso de las empresas porque se trata fundamentalmente de incluir con educación y trabajo”, puntualizó.
En cuanto a los indicadores, el director de Conectar Igualdad indicó que en la provincia de Buenos Aires unos 250 mil chicos por año dejan de estudiar, lo que se traduce en el doble de la población total de esta ciudad.
“En Tandil, de acuerdo a información que hemos podido recabar del Ministerio de Educación de la Nación de una matrícula que oscila entre 8.500 a 10 mil chicos, depende del año, el 10 por ciento se nos está quedando sin estudiar, de 900 a mil chicos”, explicó.
Además, resaltó que son jóvenes de 12 a 15 años que, por razones lógicas, no tienen trabajo. Analizó que dejan la escuela por distintos motivos, pero “en general son chicos que provienen de hogares con dificultades económicas, sociales, lo que no quiere decir que trabajen”.
Sumado a esto, el 75 por ciento de los adolescentes que deja la escuela no tiene intención de trabajar. “Por tanto, uno se pregunta por el destino de estos chicos, que es difícil sin trabajo y sin educación. Pensemos que de 900 a mil por año en 6, 7 u 8 años, hay una población de alrededor de 10 mil chicos con la imposibilidad de poder sumarse al mundo activo”, describió.
La simulación, la metodología
Ante este panorama, el ex concejal informó que ya comenzó una etapa de “institucionalización del proyecto” con una amplia convocatoria “porque creemos que éste es un problema de toda la sociedad. A nuestros chicos debemos defenderlos entre todos y esto es lo que entendieron individualmente los empresarios”.
La intención es arrancar en 2015 a implementar un plan piloto en Tandil, donde se contempla una capacitación con un simulador a través de un programa informático y la práctica en las plantas de las empresas.
“El proyecto básicamente descansa en la simulación, que es una tendencia nueva que hay en la educación en el mundo, que es a través de las tecnologías de la innovación y de la comunicación, expresamente con el uso masivo de las computadoras, es reproducir en el aula lo que pasa en la empresa”, explicó Auza.
Y agregó que “me parece que ésta pude ser una modalidad y una tecnología muy concreta, ya que los chicos utilizan mucho desde el celular hasta la computadora, aplicada al aprendizaje para formarse como trabajador es una alternativa muy interesante y creo que vamos a profundizar mucho en este aspecto”.
Adelantó que entre los pasos a seguir en los próximos días, uno es convocar a la Cámara del Software porque esto tiene un proceso de simulación de programas informáticos “muy importante”. En este sentido, el objetivo es ampliar la cantidad de adherentes y colaboradores para que el proyecto pueda avanzar.
Auza resaltó la necesidad de educar en la diversidad y marcó que PIEL apunta a “un segmento demasiado importante como para que no tenga un espacio a donde se los pueda recuperar a los chicos”.
“Compartimos absolutamente la preocupación por la deserción escolar”
En representación de Apymet, Omar Farah se mostró confiado en el éxito que podría tener el programa PIEL. “Nos sumamos desde el principio, desde que Néstor (Auza) empezó con la idea. Nos pareció interesante”, dijo.
En este sentido, remarcó que “las empresas hemos perdido los aprendices que en su momento teníamos, en los años 70 y principio de los 80, y que le daban una sustentabilidad especial a la capacitación de la mano de obra y a la continuidad del trabajo”.
Definió el rol de los dirigentes como “movilizadores de la idea junto con Néstor. Sensibilizamos al resto en función de estar presente y de asumir el compromiso que esto significa, y al mismo tiempo, ponemos a disposición las plantas que hagan falta para completar el ciclo educativo que surge después de la simulación que se hace en el paso previo de la formación”.
Además, Farah manifestó que “compartimos absolutamente la preocupación por esta deserción escolar que también nos llamó la atención el número, que creemos que es el camino equivocado a tener un país mejor si dejamos que esta deserción permanezca y se mantenga y no hacemos nada para involucrarlos aunque sea en el mundo del trabajo, entusiasmándolos, motivándolos y dándoles el apoyo que haga falta para salir de esa situación”.
El dirigente recordó que del mismo modo que PIEL arrancaron los proyectos de la Escuela Sábato y de la Universidad Barrial. “Esto es el principio de algo que estoy seguro que va a terminar siendo positivo y atractivo”, auguró.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios