Carlos Montefusco celebra sus veinte años en la pintura con ?Levantando polvadera?
En la obra de Montefusco vibra el espíritu de Florencio Molina Campos, pero también el de otros grandes pintores costumbristas como Prilidiano Pueyrredón, León Pallière o Mauricio Rugendas. Sus criaturas –humanas o animales– traslucen su destreza para un tipo de caricatura que no ridiculiza lo representado, sino que acentúa sus rasgos para magnificarlo, adquiriendo la dimensión de un verdadero y sentido homenaje.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailQuien se detenga frente a una obra de este artista argentino viajará por la historia del Río de la Plata, aprenderá los secretos de la vida rural de antaño, se transformará en conocedor de las tareas camperas y llegará a convertirse en un experto en flora y fauna nativa. Todo aderezado con humor, que se desprende de la sutil caricatura que emana de su pincel.
-Inaugura su muestra en Artemio.
-Sí, es un lugar hermoso, una galería muy esperada por los artistas y el público de Tandil. Yo festejo mis veinte años de pintor allí.
Por suerte la gente que dirige el espacio ha tenido la deferencia de invitarme. Así que realizo una muestra individual con la que ocuparé los dos salones.
-¿Presenta obra nueva?
-Para preparar una muestra tan grande de 32 pinturas y algunas esculturas, tuve que trabajar muchos meses.
Mi última muestra fue en octubre pasado, en Buenos Aires y, a partir de allí empecé a trabajar para Artemio. Un 40 por ciento de la obra es totalmente inédita. La preparé exclusivamente para la gente de Tandil.
Hay unas cuantas sorpresas que se salen de mi costado más clásico.
El nacimiento de una idea
-En el nombre “Levantando polvadera” se esconde un juego de palabras.
-Mucha gente me llama diciéndome que lo escribimos mal, pero el juego de cambiar las sílabas se hizo para representar el habla del paisano y, con eso, llamar un poco la atención de la mirada hacia el otro. Por algún motivo, el tema de la tradición y del gaucho que es algo que vivo muy de cerca, que investigo y me gusta difundir porque me apasiona. Lamentablemente es algo que ha quedado un poco relegado.
-¿Siente que se han dejado de lado estas tradiciones?
-Junto con el gaucho, el paisano y la cultura del campo, hay muchas otras cosas que están quedando relegadas y eso no es por una cuestión de maldad, sino que los tiempos actuales hacen que todos vivamos una vida muy acelerada y no tengamos tiempo para la contemplación, el pensamiento, algo muy necesario para el alma humana. No sólo se trata de ganarse el sustento, sino que uno tiene que cultivar el interior. El mensaje de la muestra va a ser ése: “Veamos lo que tenemos alrededor, porque no nos damos cuenta”. Si se sorprenden con las cosas que verán, tendrán que comenzar a pensar que esas mismas están en la planta urbana.
-¿Ha notado esta falta de conocimiento sobre el gaucho?
-Hace un tiempo me invitaron a hablarles a unos jóvenes de los gauchos porque no sabían quiénes eran. Eso me impresionó mucho. Llevé fotos y cuando se las mostré les pregunté: “Conocen a esta gente, bueno, viven acá en Tandil”. Yo uso la palabra gaucho aunque muchos digan que ya no existen. Yo siento que se van adaptando, aunque en esencia siguen siendo gauchos, porque ése es su espíritu.
Costumbres argentinas
-¿Esta muestra surge de la observación?
-Sí, no invento nada. Lo que sí está fuera de lo real es el toque de humor que yo le doy, que lo uso como herramienta para llamar la atención y tocarle el hombro a la gente. Eso me permite llegar al público de todas las edades. A todos atrapa el humor y a mí me divierte mucho.
-¿Por qué se vuelca al costumbrismo?
-Encontré en él un mensaje importante. No es solamente pintar al gaucho, no es únicamente un personaje legendario, es parte de nuestra histórica. El aire que nosotros respiramos, el suelo que nos nutre, el agua que bebemos es de América, que nos vio crecer. Junto con eso está la raíz de los pueblos originarios. En el momento que disfrutamos el mate, que miramos estos horizontes, que apreciamos un partido de polo, de pato, vamos definiendo esta relación con el gaucho y el indio.
La apertura
-¿Qué expectativas tiene para esta inauguración?
-Yo me siento muy acompañado por la gente, así que seguramente la inauguración será muy visitada. Sé que van a estar muchos amigos, pero quiero que la gente que no me conoce, ni conoce la obra ni el mensaje, se acerque, sé que la va a pasar bien, que va a descubrir la raíz india y criolla.
-¿Cuál de sus obras lo moviliza más?
-Creo que todas, porque cada una es un hijo, y uno no relega ningún hijo. Pongo la venta mi obra porque es mi profesión. Pero es como una flecha que uno lanza y le da impulso, pero no sabe adónde va a ir. Es descubrir qué otras cosas hay en muestro mundo y a veces nos olvidamos de ellas por ir tan rápido.
Este contenido no está abierto a comentarios