Cerró la Asociación de lucha contra la bulimia y anorexia
Civale agregó que a las personas que dejaron Aluba “pueden solicitar al Municipio los planes de alimentación ya que éste cuenta con programas alimentarios y una nutricionista, ya que el Estado siempre tiene un mecanismo contenedor que las asiste”. Finalmente expresó que la Secretaría de Salud local tiene un registro de 4 ó 5 personas con estas patologías, 3 de las cuales son de la ciudad.
Inauguración, cierre
y un nuevo camino
La licenciada Viviana José fue una de las primeras profesionales que estuvo trabajando en Aluba desde su fundación en Tandil, en julio de 1985, por iniciativa de la doctora Mabel Bello.
“Una vez efectivizado el cierre, los pacientes algunos de Tandil y otros de la zona fueron derivados por Aluba central a Mar del Plata. Pero sólo una persona aceptó, el resto continúa el tratamiento a través del grupo de autoayuda Crecer que coordino personalmente -comenzó contando Viviana y prosiguió- nos reunimos dos veces por semana, dos horas cada vez”.
Sobre el abordaje terapéutico explicó: “Es cognitivo comportamental, con atención clínica, psiquiátrica y nutricional. Con los padres estamos en vías de armar una nueva organización, para continuar ayudando a tantas personas que hoy la necesitan”.
-¿Qué pasó con el hospital de día de Aluba?
-En Tandil hace ya varios años que se había reemplazado por la de grupo externo y los pacientes que requerían un abordaje más intensivo eran derivados para tal fin a Aluba Central y una vez estabilizados podían incorporarse al grupo externo.
-¿Qué nos puede decir de estas patologías que usted conoce tan bien?
-Los trastornos alimentarios son patologías complejas y en especial la anorexia que es la más peligrosa. Lo importante es detectar el problema a tiempo y el grupo de adolescentes mujeres sigue siendo el más vulnerable, hay también varones pero en menor porcentaje.
-¿Cuáles son las señales que hay que tener en cuenta?
-Es vital que los padres de adolescentes estén atentos cuando sus hijos se preocupan demasiado por su imagen corporal, o hablen de dietas y calorías la mayor parte del tiempo o evitan sentarse a la mesa durante el almuerzo o cena. Además es importante que observen la pérdida de peso voluntaria acompañada de una distorsión de la percepción de la imagen corpora.
-¿Qué significa?
-Que se ven gordas a pesar de estar extremadamente flacas. Hay un miedo excesivo a aumentar de peso y sobretodo niegan la gravedad de lo que les pasa. Por esta falta de conciencia de enfermedad recomendamos que los padres, esposos o quienes estén a cargo, realicen una consulta a tiempo.
-¿Por qué ocurre?
-La presión social hacia modelos de bellezas de extrema delgadez es uno de los factores. Pero en realidad se trata de un trastorno multicausal. Se combinan factores biológicos, psicológicos y sociocultural. También tenemos en cuenta el factor genético.
-¿Hay un perfil psicológico del que enferma?
-La escasa tolerancia a la frustración, el perfeccionismo y la baja autoestima son algunos de los rasgos psicológicos a tener en cuenta, al igual que se muestran reticentes a sentir emociones, son extremadamente vulnerables al estrés de la vida, tienen mucho miedo a cometer errores y buscan certezas. Controlar la comida y el cuerpo es una manera de controlar sus vidas, con ello el crecimiento, y las emociones que afloren a raíz del mismo.
-¿De allí el nombre de este nuevo grupo?
-Claro, por el miedo a crecer.
Para agendar
Para consultas e información llamar al celular 0249 154-506489
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios