Claves para reducir el consumo de sal y combatir la hipertensión
El Ministerio de Salud de la Nación busca concientizar e informar sobre las problemáticas que genera el consumo excesivo de sodio en la salud.

Como cada año, del 12 al 18 de mayo se conmemora la Semana de Concientización sobre el Consumo de Sal. Esta fecha tiene como objetivo concientizar e informar a la población sobre las problemáticas que puede generar el consumo excesivo de sodio, buscando proteger la salud cardiovascular.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl principal efecto en la salud asociado con las dietas altas en sodio es el aumento de la presión arterial, que incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) así como también de cáncer gástrico, obesidad, osteoporosis, enfermedad de Ménière y enfermedad renal.
Para prevenir las enfermedades cardiovasculares, uno de los cambios más saludables e importantes que se pueden hacer desde la alimentación es la reducción del consumo de sal. Esto permitirá controlar y evitar el desarrollo de la hipertensión, así como también el deterioro de los vasos sanguíneos y de afecciones renales.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación “hacer pequeños cambios en tu alimentación diaria puede marcar una gran diferencia para tu corazón, tus riñones y tu salud en general”. Como una forma de reemplazo, se recomendó el uso de “hierbas, especias y condimentos naturales como alternativas para darle sabor a tus comidas sin sal”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir menos de 5 g de sal (< 2 g de sodio) por adulto al día, proveniente de todas las fuentes. Este límite es superado ampliamente en América Latina, donde la OMS estima que la ingesta media de sal en la población adulta de 25 años o más es de 8,5 gramos al día. Esto es 1,7 veces superior a la recomendación de la OMS.
Un dato interesante a analizar es que, en muchos países, tres cuartas partes del sodio alimentario proviene de alimentos procesados y ultraprocesados. Entre los alimentos más altos en sodio se encuentran salsas y aderezos, pan, galletas dulces, platos preparados, carnes procesadas y quesos. Para disminuir el consumo de ultraprocesados se recomienda tomar decisiones de compra informadas, teniendo en cuenta las etiquetas de excesos en los envases y eligiendo productos bajos en sodio.
Puede interesarte
¿Qué es la hipertensión?
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica y silenciosa que, en gran parte de los casos, no presenta síntomas. Muchas personas pueden tener la presión alta durante años sin saberlo, por lo que la única forma de detectarla es mediante su medición periódica con un tensiómetro y en condiciones adecuadas.
Se considera que una persona es hipertensa cuando su presión arterial supera los 140/90 mmHg (o 14/9). Si bien en muchos casos no tiene una cura definitiva, la hipertensión arterial puede controlarse con un tratamiento médico adecuado y cambios sostenidos en el estilo de vida.
Entre las principales causas y factores de riesgo se encuentran los antecedentes familiares de hipertensión, la edad avanzada, sobrepeso u obesidad, el consumo excesivo de sal y alcohol, el tabaquismo, la falta de actividad física y el uso prolongado de ciertos medicamentos (como corticoides o descongestivos).
Otras recomendaciones
Además de disminuir o eliminar el consumo de sal, otros hábitos que se recomiendan para prevenir enfermedades cardiovasculares son el consumo de frutas y verduras, la realización de actividad física diaria, evitar la ingesta de bebidas alcohólicas y abandonar la práctica de fumar.
El conjunto de estas acciones contribuirá a controlar la presión arterial y mantenerla dentro de los valores recomendados. Si bien son cambios simples, los mismos son muy significativos para mejorar la calidad de alimentación y mantener un estilo de vida saludable.