Colapsó la página de la Afip y sólo se vendieron U$S 76 millones

Los miles de ahorristas que hoy pretendieron comprar divisas hicieron colapsar la página de la AFIP, que estuvo caída varias horas, y por eso sólo se vendieron 76 millones de dólares, poco más de la mitad que en el primer hábil de noviembre.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn el mercado se especuló con que el Gobierno había decidido ajustar el cepo cambiario para evitar una mayor caída de reservas del Banco Central.
El jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, incluso buscó darle interpretación política y dijo que la gente “salió a cubrirse a mansalva” frente a las expectativas de devaluación, y por esa razón el sistema colapsó ya que “estaba preparado para momentos normales y no extraordinarios”.
Es que la gente viene incrementando la compra de dólar ahorro desde el inicio mismo del sistema, con el fin de sortear como puede el cepo cambiario.
Según la información oficial distribuida por el organismo se efectivizaron ventas por 76.068.557 dólares, contra 142,8 millones del 2 de noviembre último, equivalentes a 736,9 millones de pesos, a través de 10.691 operaciones.
Desde que parcialmente se abrió el cepo cambiario a fines de enero de 2014, las ventas totales llegaron a 9.347,6 millones de dólares, que significan 82.827,9 millones de pesos, mediante 14.617.761 operaciones, por lo que la demanda de los ahorristas se viene dando desde hace largo tiempo.
En el primer día hábil de cada mes, la venta de divisas viene superando ampliamente los 100 millones de dólares, pero en esta ocasión los ahorristas se encontraron con demoras para concretar las operaciones.
Desde la madrugada, miles de ahorristas intentaron sin éxito obtener la autorización para la compra y ante el fracaso hicieron estallar las redes sociales con quejas y protestas hacia la AFIP.
“En estos momentos la página se encuentra sobrecargada: intente más tarde por favor”, explicaba escuetamente la página del organismo recaudador.
El dólar oficial se ofreció a la venta a 9,71 pesos y en el mercado paralelo se desplomó 25 centavos, a 14,49 pesos, marcando una brecha del 50 por ciento.
En una jornada convulsionada, el Banco Central se desprendió de 180 millones de dólares para contener la demanda en la plaza mayorista y las reservas descendieron a 25.406 millones de dólares.
Diciembre será un mes crucial para el peso dado que el nuevo Gobierno de Mauricio Macri ya anticipó que levantará el cepo cambiario que traba la economía desde hace cuatro años -todo el segundo mandato de Cristina Kirchner- y fijará un tipo de cambio único, lo que se supone elevará con fuerza el tipo de cambio.
El objetivo del macrismo es dar un shock de confianza a los inversores y ahorristas para que ingresen sus billetes verdes al sistema formal, ante la notable necesidad del Banco Central por la caída de reservas internacionales.
Un estudio de la organización Tax Justice Network (TJN), integrada por investigadores y activistas que trabajan contra la evasión fiscal en todo el mundo, asegura que los argentinos tienen unos 399 mil millones de dólares en paraísos fiscales y “bajo el colchón”.
Parte de ese dinero es el que buscará repatriar el equipo económico de Macri, que ya analiza un blanqueo que incluye moneda nacional, extranjera y bienes no declarados, más una moratoria que perdona sanciones e intereses con un plan de pagos de 60 cuotas y un pago inicial de cinco por ciento de lo adeudado.
La contracara de la anunciada devaluación está integrada por una fuerte ola especulativa que ya impactó en los precios de la economía doméstica, con un incremento del 25 por ciento para el valor de la canasta básica de alimentos, lo que afecta principalmente a los sectores de menores recursos. NA
Este contenido no está abierto a comentarios