Con el objetivo del pleno desarrollo del potencial humano, Aiesec realiza distintos intercambios estudiantiles
Una visión de valores muy marcada es la que presentan distintas organizaciones de la ciudad y, en este caso puntual, Aiesec Tandil. Con un objetivo de alcanzar el liderazgo de los jóvenes a través del pleno desarrollo del potencial humano, los estudiantes y recién graduados de la ciudad pueden realizar una experiencia distinta y enriquecedora. Así es que en Tandil se desarrollaron durante todo el 2012, 30 intercambios y buscan aumentarlos a 100 a lo largo de este año.
Bernardo Baigorri, presidente de Aiesec Tandil, dialogó con El Eco de Tandil y explicó que la entidad se define a través de una plataforma en la que los jóvenes puedan explorar y desarrollar su potencial de liderazgo; para que puedan tener un impacto positivo en la sociedad. “Todo esto lo hacemos para cumplir con la visión de la organización que es la paz y pleno desarrollo del potencial humano y esto lo llevamos a cabo a través de los intercambios para crear estos líderes que generen este impacto positivo y podamos estar cada vez más cerca de nuestra visión”, destacó Baigorri.
La organización tiene muchos parámetros que se respetan en todo el mundo; por lo que en primera medida se encuentra Aiesec internacional que sería la cúspide de la organización global y luego eso va bajando de acuerdo a cada una de las realidades locales. Primero está Aiesec internacional, luego por continentes, por país y de ahí baja a cada uno de los comité en cada ciudad.
Aiesec Tandil
La entidad funciona en la ciudad aproximadamente desde el 2007, cuando un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad recibían a los estudiantes extranjeros que llegaban para hacer su intercambio estudiantil en la Facultad de Ciencias Económicas. Este grupo comenzó a sumar a todos los estudiantes extranjeros de otras facultades; por lo que desde la Secretaría de Extensión de la Unicén les propusieron comenzar con esta iniciativa en Tandil ya que tenían los contactos de la red de Argentina
Así fue creciendo en Tandil que durante el 2013, se realizaron un total de 30 intercambios, de los cuales 10 personas se fueron y 20 vinieron a la ciudad. En el 2012, el número fue muy similar así que este año ya están trabajando para aumentar ese número considerablemente con el objetivo de llegar a los 100 intercambios y así traer alrededor de 65 personas y que viajen otras 35.
En cuanto a lo que es la estructura en sí, es muy similar a la de una organización empresarial como cualquier otra donde se trabaja por departamentos. “Yo estoy como presidente que en realidad soy más un CEO ya que es un cargo más bien gerencial y luego está cada uno de los directores de cada área tales como intercambios de salientes, entrantes, marketing, recursos humanos y finanzas”, indicó Baigorri.
Al ser parte de una organización, Aiesec se unió a Mesa Solidaria. “En las primeras épocas de Aiesec, fuimos parte de la Mesa, luego se alejaron por un tiempo y durante el 2013 retomamos el contacto a través de Liliana Cagnoli que se acercó a la organización y nos invitó a participar nuevamente. Además nos pidieron asesoramiento sobre cómo era nuestra estructura de trabajo ya que estaba pensando cómo armar la estructura de Mesa Solidaria”, especificó.
Modalidad de intercambios
Baigorri explicó que para realizar los intercambios, necesitan personal que trabaje en las entidades locales para generarlo; entonces una personas que quiera estar en Aiesec puede ser miembro de la organización o por intercambio. Los únicos requisitos son que sean estudiantes universitarios, terciarios o graduados de no más de dos años y tener entre 18 y 30 años.
A partir de que se anotan, es que cuentan con distintos programas de intercambio: la pasantía de voluntariado y otro en el ámbito profesional. El voluntariado dura un mes y medio y el estudiante se va a desarrollar a través de trabajos voluntarios en un proyecto social que puede ser de otra ONG o mismo del Estado. Al ser un voluntariado, a esta persona no se le va a pagar pero en el 70 por ciento de las prácticas que hay disponibles, se les da casa y comida garantizada como para cubrirle los gastos básicos.
Generalmente este tipo de intercambios se clasifican en ejes temáticos: gestión, en el que te vas a ayudar a profesionalizar ONG o trabajar en el área de marketing; cultura, en el cual se enfoca en organizaciones que tengan chicos a cargo por lo que se brindan talleres de arte, pintura, baile, reciclado, etc; salud, que apunta a trabajar en zonas donde se requiera una persona que esté dispuesta a ayudar en esta temática y generalmente acá si se requiere alguna especie de conocimiento previo; y el último es el de educación, el cual también está muy apuntado a niños y generalmente se va a enseñar el idioma de la persona que hace el intercambio. En el caso de los voluntariados de educación, se les da una preparación previa pedagógica al comienzo del proyecto.
En el caso de la práctica profesional, tiene una duración mínima de 6 meses, en el cual la persona se va a trabajar a una empresa; por lo que tiene un carácter más profesional, se esperan más requisitos de la persona y en esta ocasión se le paga un salario al estudiante pero está en la media del mercado laboral del país al que concurre por lo que le alcanzará para cubrir los costos básicos como casa, comida y transporte.
“Prácticas hay todo el año, pero la mayoría en general apuntamos a las vacaciones tanto de invierno como de verano. Se busca esto ya que como está apuntado a estudiantes, muchos no quieren perder el ritmo de su carrera o atrasarse entonces la práctica de 6 semanas encaja muy bien”, destacó Baigorri.
Proyectos
El presidente de Aiesec Tandil explicó que siempre trabajan en función a proyectos que involucren intercambio; por lo que actualmente cuentan con tres: Ciudadano Global, Talentos Globales y Familias globales.
El Ciudadano global es el que le ofrecen a las personas que se quieren ir de intercambio; Talentos globales a quienes quieran formar parte del comité, por lo que las personas pueden desarrollarse en distintas áreas; y Familias globales es para quienes quieran hospedar a alguno de los extranjeros que vengan a la ciudad.
Para los intercambios entrantes cuentan con dos proyectos: uno que está encarado a toda la parte de cultura, y otro que busca trabajar en la parte de gestión de las ONG. Estos funcionan todo el año y está pensado para que vengan por ejemplo 2 extranjeros que estén 6 semanas y antes que se vayan, llegue otro grupo para ir pasándose la posta.
Costos
Baigorri explicó que los estudiantes interesados en un intercambio, deben subir algunos datos y el cv a una plataforma de Aiesec y eso genera un costo; sumado a la gestión de que la persona busque su práctica, la encuentre, se vaya, el asesoramiento y seguimiento que le damos, tiene un costo que según el tipo de práctica que haga es el valor.
“Nosotros en general lo que cobramos para este programa de voluntariado es de 220 dólares y lo que hacemos es que se puede pagar en dos cuotas. Los pasajes, el seguro, la visa y esas cosas corre por cuenta del estudiante”, concluyó.
Más de 142 años escribiendo la historia de Tandil
Este contenido no está abierto a comentarios