Con mucho orgullo y dedicación, el primer licenciado en turismo de la Unicén es un hombre de 67 años

Carlos Nieto, de 67 años, es contador y hace menos de un mes graduado de la Licenciatura en Turismo de la Unicén. Tras muchos años de haberse dedicado a la docencia, decidió volver a estar del otro lado de la clase e incursionó en una carrera humanística. Tras haber cumplido con la cursada en tiempo y forma y con un esfuerzo y dedicación insuperable, el 27 de marzo pasado fue el primer licenciado de Tandil.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl Eco de Tandil dialogó con Carlos Nieto, Valeria Capristo, directora de la carrera de Turismo de la Facultad de Humanas; y Matilde Balduzzi, directora de tesis, sobre esta experiencia diferente y el orgullo del primer graduado.
La carrera comenzó a dictarse en Tandil en 2009, aunque ya se estaba dictando siempre desde la Facultad de Humanas pero en la sede Quequén desde 2006. Carlos ingresó en ese grupo de 2009 y el pasado 27 de marzo se convirtió, tras un duro trabajo, en el primer graduado con la ayuda de Matilde Balduzzi, quien fuera su directora de tesis. La carrera tiene tres títulos; a los dos años uno de técnico diagramador de circuitos turísticos; a los tres años el de guía y a los cuatro, el de licenciado. Carlos finalizó la cursada en tiempo y forma, por lo que en 2012 terminó de cursar, en 2013 rindió finales y luego a partir de ahí comenzó a armar la tesis que la defendió este año.
“Cuando estábamos haciendo la promoción de la carrera, Carlos era docente y estaba trabajando en la Escuela Media 3. Fuimos con la coordinadora de ese momento para hacer la difusión del inicio de turismo en Tandil y él bajó con sus alumnos a la charla. Meses después, cuando recibo a los ingresantes en el curso de ingreso, me encuentro con Carlos”, recordó Valeria Capristo.
Carlos Nieto es contador y en 2009 se estaba por jubilar de la docencia en la Media 3. En esa escuela tienen la modalidad de turismo y cuando fueron las profesoras a dar la charla se interesó mucho más, así que “como no tengo hijos ni nietos que cuidar y siempre me gustó estudiar, decidí embarcarme en ese nuevo desafío”. Carlos insistió en que, a pesar de su edad, lo que más lo ayudó fue la energía de los jóvenes, no sólo de los que cursaban con él, sino de toda la carrera de turismo.
Al comienzo la dificultad con la que se encontró fue la del cambio de cabeza de la carrera económica de la que venía y amoldarla a una humanística. “Eso no era mi perfil porque soy contador y en el colegio enseñaba economía. Sin embargo, poco a poco me fui adaptando a cambiar la cabeza porque si bien una parte importante de la actividad turística está relacionada con la actividad económica, también hay un montón de factores sociales que perfilan quienes son los visitantes, entre otras cosas, entonces esto es una conjunción y está dictado desde la Facultad de Humanas. Humanas te lleva a investigar, en cambio económicas a gerenciar”, manifestó.
Otro de los puntos que resaltó fue que teniendo la Universidad en Tandil y pudiendo estudiar turismo es una ciudad que tienen ese perfil “estaba todo servido, lo único que había que hacer era estudiar”, agregó.
La tesis
Matilde Balduzzi, directora de tesis, explicó que su materia dentro de la carrera es psicosociología del turismo, es decir que el turismo tiene múltiples dimensiones y recordó que a Carlos le interesó esta perspectiva, abordar el turismo viendo la interacción social, así que lo fueron conversando y apareció el tema que llegó a formularse como “Actitudes y percepciones de los residentes sobre los turistas”.
Fundamentalmente trabajó sobre el turismo religioso de Tandil en Semana Santa. Carlos siempre se preguntaba cómo los visitantes habrían sido atendidos por los residentes, los que residen en la zona cercana al Calvario o cómo se habrán sentido molestos por la presencia de los visitantes. Esos interrogantes son los que tuvo la posibilidad de plasmar en una tesis que es muy importante porque nunca se tuvo en cuenta en Tandil la interrelación entre los residentes y los visitantes, por lo que “es mi aporte para comenzar a estudiar esta temática”.
En primera instancia fijó un límite de la zona, luego en entrevista se encontró con algunas personas reticentes al turismo, otras que lo aceptaban, que piensan que los visitantes cambiaron su forma de ser o de actuar y entonces eso provocó cambios en el residente. El lunes luego de Semana Santa ya no tenían las calles sucias ni escritas, pero en sí los residentes aceptan a los visitantes.
Con respecto a las entrevistas, la selección de las personas se realizaron por referencia ya que no debía conocerlos sino que lo hizo a través de terceras personas que estaban fuera de la zona delimitada. Por otro parte, las observaciones las realizó en los momentos donde hubo mayor cantidad de aglomeración de personas, por ejemplo en el verano, en fines de semanas largos de carnaval, el vía crucis de la juventud, el Viernes Santo, la presencia de la diócesis de Azul y de Mar del Plata.
Arduo trabajo
Cuando Carlos recuerda junto a Matilde Balduzzi el trabajo que realizaron durante casi dos años, el compromiso siempre estuvo por encima de todo. La directora de la tesis destacó la seriedad, la responsabilidad con la que trabajó, la perseverancia ante los obstáculos y esa disposición a aprender cosas nuevas.
“Si bien él venía con otra formación más técnica, con un estilo de investigación cuantitativa y en psicología social lo que trabajamos es con el discurso de los sujetos, hay que dejarlos hablar. Luego debemos desgrabarlo y analizarlo para ver cómo perciben, cuáles son las actitudes, cómo interpretan desde el sentido común la realidad”, manifestó.
Por otro lado destacó que una de las cuestiones más interesantes de la tesis de Carlos, es respecto a los estereotipos y los prejuicios y que es un tema central en la psicología social porque no hay demasiados prejuicios de los residentes hacia los turistas sino hacia otros residentes. También encontró una nostalgia del pasado, de cómo era una Semana Santa antes y cierta desconfianza que tiene que ver con esto que desde los medios llaman la seguridad y que los hacen más reticentes al contacto y que éste se reduce a brindarle algún tipo de información, lo cual es interesante para trabajarlo desde el Municipio en los ámbitos políticos y sociales.
En lo que respecta a esa primera tesis de licenciatura, la directora de la carrera de turismo indicó que ahora hay que darla a conocer y por supuesto que está a disposición de los organismos que lo crean conveniente para poder trabajarlo. Además la Facultad cuenta con representación dentro del Instituto Mixto de Turismo en el cual son consultivos, entonces es un lugar en el que ya se manifestó que tienen la primera tesis y cuál era la temática.
Por último expresó que la carrera participa dentro de la red Educatur que tiene el Ministerio de Turismo de la Nación a través de su Dirección de Calidad Turística. Desde allí gestionan este portal donde hay un repositorio digital y a través del cual se puede subir todo lo que son materiales referentes a turismo, ya sean producciones de docentes, alumnos, graduados y pretenden que estén todas las tesis como la de Carlos.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios