“Con programación neurolingüística somos capaces de renovar creencias*
La programación neurolingüística es una práctica que genera una gama de opciones para enfrentar distintas situaciones que se presentan en el día. Aplicando estas técnicas, se pueden reforzar creencias que llevan al éxito y a la felicidad y terminar con aquellas que no.

Por Josefina Mathiasen (*)
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailMaría Macarena Diez es entrenadora y acompañante en programación neurolingüística (PNL), además de una apasionada del tema. Estudió en Mar del Plata y abandonó la carrera de psicología para abocarse de lleno a esta práctica. Ahora se dedica a dar charlas y a guiar personas en el proceso de la PNL. Es una incansable lectora de textos que hablan sobre el poder, cambio y agilidad de la mente, y de todo lo que tenga como objetivo la libertad. Está constantemente con la mente abierta y dispuesta a escuchar. Aquí cuenta de qué se trata esta práctica, para qué sirve y sus experiencias con la misma.
-¿Qué es la PNL?
-La PNL es una sigla que significa programación neurolingüística y lo que viene a mostrar son opciones. Presenta distintos modelos a partir de los cuales podemos utilizar y encontrar distintas creencias limitantes o potenciadoras y cambiarlas o transformarlas. Nos ayuda a conocernos internamente y si queremos cambiar ese conocimiento interno, podemos utilizar esos modelos para hacerlo. Los modelos serían como herramientas, una serie de pasos a seguir que se pueden implementar para hacer distintos cambios de acuerdo a lo que quiera cada uno.
Programación’ es la manera que nosotros tenemos de cambiar un pensamiento o un sentimiento por otro, podemos programar nuestra mente, nuestras emociones, nuestras sensaciones. Todo se basa en los pensamientos. Como pienso, hablo; como hablo, siento; como siento, hago. La parte de programación es sobre cómo hago para programar mi mente, mi forma de pensar, mi diálogo interno; son pensamientos.
Neuro viene del sistema neurológico, se asocia la programación que es mental con la parte neurológica que sería la parte biológica. Y lingüístico viene de la palabra, del hablar, del diálogo, puede ser del diálogo externo, lo que hacemos ahora, que nos comunicamos, o un diálogo interno, esa vocecita interna que todos tenemos y que puede ser muy positiva o muy negativa.
Formas de abordajes
-¿Cómo aplicarías la PNL a una fobia?
-A partir de preguntas es que se va llevando a la persona a que se pueda identificar con esa fobia determinada haciendo como un filtro, una pared imaginaria que sea transparente, en donde la persona pueda tener cierta distancia a esa fobia y no se tenga que contactar. Se trabaja todo a nivel interno, imaginario, se conduce a la persona con palabras muy suaves y amables y se le hacen preguntas como qué es lo que siente y qué es lo que experimenta; qué es lo que piensa la persona con respecto a esa fobia. Cuando nacemos no lo hacemos con fobia, es algo que aprendimos en algún momento, puede ser que la persona haya relacionado la fobia con alguna experiencia pasada, entonces hay que llegar a que la persona detecte ese punto.
-Con un vicio, ¿cómo se aplica?
-Primero la persona debe ver lo que está generando ese vicio. Si hay una respuesta positiva, empezamos a indagar, entonces, qué es lo que siente, qué es lo que experimenta, cuál es el vicio, desde cuándo lo experimenta.
Hay un modelo que se llama intención positiva que también es a través de preguntas. Todos los vicios tienen alguna. Nosotros decidimos responder a eso por algo y para algo, algo nos deja.
-¿Podrías contar un ejemplo?
-Una vez estuve trabajando con una persona adicta al cigarrillo y nos dimos cuenta de que la intención positiva era respirar y conectarse con ella misma. Cuando se metía el cigarrillo en la boca tenía que inhalar profundo, sostener y exhalar, en eso encontró una conexión profunda, la persona se calmaba, respiraba, se conectaba con una parte de ella misma; entonces, si quería seguir con el vicio ya sabía cuál era la intención positiva, si la persona quiere continuar conectada con eso, va a seguir. Si no quiere, va a empezar a encontrar otras opciones como meditar o hacer respiración consciente, y de a poco, podrá hacer que el vicio desaparezca rápido o que le lleve un tiempo; al encontrar la intención positiva, se conecta con la parte inconsciente de por qué hizo ese vicio.
Aplicación
-¿Qué es lo que más te gusta de PNL?
-Que me genera opciones. Siento que la PNL es como jugar al ajedrez. En el ajedrez para hacer un buen juego, tenés que esperar, ser paciente y en tu mente aparecen un montón de opciones y no sólo las de los movimientos que vos tenés que hacer. Antes de mover una pieza, aparecen las opciones posibles que tu contrario podría llegar a hacer, entonces, de acuerdo a toda esa gama de opciones que aparecen, vos hacés un movimiento y tenés las posibles consecuencias de ese movimiento, y sabes esas posibles consecuencias porque ya en tu mente aparecieron opciones. Entonces lo que hace la PNL es brindar opciones. Existen un montón de modelos y de herramientas para abordar muchos síntomas y nos genera la posibilidad de elegir entre las opciones.
-¿Qué le dirías al público para que comience a usar herramientas de PNL?
-Que se animen a ver nuevas opciones. Si están pasando por algo y parece que no hay solución o no hay forma de hacer las cosas de otra manera, que lo pongan en duda, que lo cuestionen, ¿realmente no habrá forma o quizás hay alguna forma y no la estoy conociendo en este momento? Que se animen a investigar, hoy en día en internet encontramos de todo, todos pueden informarse de qué es la PNL y se va a enterar de un montón de contenido: sobre todo los invitaría a que se animen a poner en duda ciertas creencias.
(*) Esta nota forma parte de la serie de reportajes realizados por alumnos de Práctica Profesional 1 de la Tecnicatura en Comunicación Social para el Desarrollo del ISFDYT10 de Tandil, bajo la tutela de la profesora Carolina Cordi.