Lograron prevenir dolor generado por quimioterapia con formulaciones conteniendo derivados del cannabis
Se trata de un avance preclínico clave para mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer que recibieron quimioterapia.
Se trata de un avance preclínico clave para mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer que recibieron quimioterapia.
Dr. Carlos Lanusse, Investigador Conicet
Inicialmente, la convocatoria tuvo una inscripción de 112 proyectos de Argentina y 8 de otros países de Latinoamérica.
Lucas Bilbao, del Instituto de Historia, indagó en archivos y entrevistas para reconstruir el caso de Omar Dinelli.
Una iniciativa que comenzó en noviembre pasado y ya trabaja en el resguardo de las especies vegetales de la región.
El dispositivo portátil inalámbrico monitorea de forma continua la temperatura del lóbulo de la oreja para conocer los niveles de estrés, la alimentación y la actividad física de la persona que los lleva. Su peso es de 335 miligramos y tiene una autonomía de 28 días de uso, adelantaron en el resumen de su proyecto.
El presupuesto del organismo le permitiría funcionar sólo hasta el mes de junio.
Accedé a las notas completas y exclusivas
En pacientes como este niño, un gen defectuoso impide la producción de otoferlina, una proteína necesaria para que las "células ciliadas" del oído interno puedan convertir las vibraciones sonoras en señales químicas que se envían al cerebro. Los médicos que desarrollaron esta terapia la consideraron un "hito, que representa una esperanza para los pacientes de todo el mundo con pérdida de audición causada por mutaciones genéticas".
Lo afirmó el director del organismo a nivel local, Alejandro Zunino.
El director del Conicet Tandil, Antonio Zunino, explicó que se trata de un programa que financia la formación de jóvenes universitarios con promedios destacados y que presentan un plan de trabajo.
La iniciativa fue convocada por trabajadores agrupados en ATE de la Ciudad de Buenos Aires, y contó con réplicas en otros puntos del país.
Estos estudios se realizaron anteriormente en poblaciones europeas y asiáticas, pero esta es la primera asociación de genoma completo con enfermedad de Alzheimer esporádica en pacientes de Sudamérica. El trabajo, publicado recientemente en la revista "Alzheimer's & Dementia", analizó unas 1.500 muestras de Chile y la Argentina.