Docentes y cooperativistas impulsan una red de consumo popular y solidario en la ciudad

La Asociación Civil Docentes de Tandil por la Promoción Cultural y la Solidaridad, en conjunto con la Cooperativa Savia Serrana Limitada, realizaron ayer la Jornada de Consumo Popular y Solidario. El objetivo de la iniciativa fue conversar sobre las necesidades surgidas en el marco inflacionario actual y delinear estrategias en pos de paliar la situación. “Lo que proponemos es empezar a construir un consumidor más activo”, explicaron los organizadores.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa jornada comenzó a las 10 y se extendió hasta las 13, en la Escuela de Educación Media 2, ubicada en calle Urquiza 250. Contó con la presencia de una treintena de vecinos, entre docentes y cooperativistas, como así también referentes de distintos sectores que hoy están impulsando acciones en el mismo sentido.
Lo cierto es que, frente al escenario de crisis y la suba de precios, lo que se busca es aunar fuerzas, juntarse, y enfrentar entre todos la realidad económica actual con el objetivo de ir conformando una red de consumo popular y solidario en la ciudad.
En el encuentro se abordaron distintas temáticas vinculadas al consumidor activo y responsable; la protección ante la escalada indiscriminada de precios; el desarrollo de redes de colaboración para productores y consumidores; y las experiencias que hay en el consumo popular y solidario.
En diálogo con El Eco de Tandil, la licenciada Laura Farcy -quien estuvo a cargo de la jornada y es socio fundadora de la Cooperativa de Consumo Consol Limitada-; y Analía Badone, integrante de la Asociación Civil Docentes de Tandil, brindaron los detalles de la propuesta.
“Paliar la
situación”
Badone explicó en principio que la jornada fue pensada en base a “las necesidades” de la coyuntura económica actual. Remarcó que, en ese contexto, consideran que es importante ponerse en alerta respecto de las estrategias que se pueden desarrollar, como organizaciones y para sus socios, con el objetivo de paliar esta situación.
“Lo que buscamos es construir un consumidor más activo”, aseguró por su parte la licenciada Farcy, es decir, que conozca desde dónde se producen los productos que consume, con qué materiales están hechos y, a su vez, que no se deje engañar por los precios.
Subrayó en ese sentido que el programa nacional Precios Cuidados “fue una muy buena experiencia” porque a partir de eso los consumidores empezaron a tomar en sus manos “la decisión de qué y cuándo consumir”.
Darle lugar a
las alternativas
Por lo tanto detalló que lo que buscaron acercar también ayer en la jornada fue una alternativa más, la de empezar a ver a los productos cooperativos y de la economía social que se producen en otras provincias y algunos también en Tandil como una opción a la hora de comprar. “Por ejemplo la miel o los panificados de los chicos de la CTEP, las mermeladas y los productos de Savia Serrana, entre otros”, señaló.
“Todos ellos se pueden empezar a mirar y consumir porque son de buena calidad, están a buenos precios y además son locales”, enfatizó.
Las características de
este tipo de consumo
En cuanto al perfil del consumidor popular y solidario, la licenciada recalcó que lo interesante es pensar que el consumo es “un financiamiento en un solo pago”, que parte del ingreso de cualquier persona se decide gastar en tal o cual cosa. Y en este proceso indicó que lo solidario tiene que ver con “informarse” sobre cuáles fueron las condiciones en las cuales se produjo.
Incluso –aclaró- aunque el precio resultante no sea el más competitivo, lo solidario tiene que ver con “decidir comprar una mermelada, por ejemplo, que ya uno como consumidor sabe en qué condiciones fue producida, con qué frutas, como también cómo están los compañeros que trabajan en ese empresa”.
Y respecto al concepto popular, explicó que decidieron incluirlo porque consideran que también la economía social se tiene que ir superando día a día y lograr ser –en algún momento- competitiva con el resto de los precios.
“Una respuesta social”
Luego, Badone aclaró que el encuentro fue pensado como punto de partida de cara a acciones futuras. “Posiblemente, según las necesidades de las organizaciones, se puedan hacer nuevas jornadas”, deslizó.
En el marco de la iniciativa, resaltó que estos problemas sociales que atraviesa hoy el país no tienen que ver con una respuesta individual, sino colectiva y social. “Los consumidores tenemos demasiado en común y, por lo tanto, la respuesta no puede ser individual. No es solamente qué tener en cuenta a la hora de comprar, sino que las organizaciones están obligadas a pensar colectivamente para que la respuesta a este problema social también sea colectiva”, manifestó.
Empezar a pensar
“en forma de red”
Planteó por último que observan “una ausencia total del Estado”, no sólo en torno a la regularización de precios, sino también en relación al apoyo que le está dando a sectores concentrados del capital, provocando así cada vez mayor vulnerabilidad en los estratos sociales populares.
Confesó entonces que las medidas económicas impulsadas hasta el momento por el nuevo Gobierno los ha dejado expuestos a la concentración del capital. Por lo tanto apuntó a “la unión” para enfrentar esta crisis entre todos.
“Tenemos en Tandil varios ejemplos de cooperativas que se han formado, fábricas recuperadas, varias organizaciones que están haciendo bolsones solidarios, la mesa de la Economía Social y Solidaria, las ferias. Hay mucha movida, pero tenemos que empezar a pensar en forma de red y eso implica que no estamos solos. Es momento de empezar a aunar voluntades”, finalizó Badone.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios