El Isistan creó una aplicación para víctimas de violencia de género que ya dio resultado en Ayacucho
Se trata de un botón antipánico que se instala en los celulares de las mujeres y de sus agresores, en los casos que la justicia lo considere. Actúa inmediatamente emitiendo información y datos a distintas áreas y monitoreando constantemente al violento. En la ciudad vecina ya aprehendieron a un hombre mediante este sistema.

Como ya se había dado a conocer a través de este Diario, pocos días antes de dictarse la cuarentena obligatoria en todo el país, investigadores y autoridades del Instituto Superior de Ingeniería del Software de Tandil (Isistan), la Unidad Ejecutora (UE) de Unicen y Conicet, recibieron al intendente de Ayacucho Emilio Cordonnier para avanzar luego en proyectos de Rutinas Urbanas a partir de redes sociales Georreferenciadas, en el marco de Ciencias de las ciudades.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAsí trabajaron en la creación de “Ayacucho Plataforma de Servicios’ (APS), una aplicación (app) que genera un nuevo contacto directo con los vecinos y ya está activa en esa localidad con buena aceptación.
En el marco de este sistema, desarrollaron recientemente una herramienta para los hechos de violencia de género donde la víctima, mediante de la utilización del botón de pánico, dispara una alerta activando todas las vías de emergencias para ser asistida por personal policial.
El dispositivo surgió de la inquietud planteada al Municipio de Ayacucho por la Juez María Fernanda Guisande del Juzgado, replicada luego a los creadores de la plataforma que en apenas un mes lograron diseñar la app y ponerla en práctica con éxito.
El botón antipánico en el celular
Según detalló Sebastián Vallejos, que es becario del Conicet, miembro del equipo y uno de los desarrolladores del programa, el pasado miércoles 26 de agosto a la mañana procedieron a la instalación de la herramienta en el celular de cinco víctimas de violencia de género. A la tarde lo probaron con buenos resultados y esa misma noche recibieron la primera alerta.
“A las 23.23 se activó el botón de una de las mujeres, lamentablemente era un caso real de violencia”, contó. Ese día, alrededor de la medianoche, la policía de Ayacucho procedió a la aprehensión de un masculino, quien se encontraba violando restricción perimetral y agrediendo a su ex pareja, por lo que fue derivado a la Dependencia policial a disposición de la Unidad Funcional de Instrucción 1 del Departamento Judicial de Dolores.
De acuerdo a la explicación del experto, la aplicación es instalada en los teléfonos de las personas que la Juez considere pertinente y mediante orden judicial, esto incluye tanto a víctima como agresor.
El botón dispara un alerta con toda la data de monitoreo al Municipio, que trabaja en conjunto con el 101, al Comisaría de la Mujer y el Juzgado de Faltas. La información arrojada consta de nombre, teléfono y otros datos del hombre, además de exponer su ubicación en tiempo real.
Esa posición se va actualizando cada 20 segundos para mantener un seguimiento de la persona y evitar que se escape o perderla de alcance.
En ese primer episodio registrado se pudo constatar la validez del dispositivo, ya que los receptores de la APS a los 20 segundos recibieron el alerta y en tan solo dos minutos la Policía se hizo presente en el lugar. “Fue todo muy eficiente y rápido”, consideró Vallejos.
Mujeres más seguras
Vale recordar que desde el Isistan para diagramar la “Ayacucho Plataforma de Servicios’ generaron un asistente georeferencial que permite obtener datos desde lo individual hasta lo macro, permitiendo mejor planificación de una ciudad. Es una App móvil, totalmente gratuita y que se descarga en cualquier teléfono celular, ofreciendo una serie de servicios, que si bien en principio tenían una finalidad más amplia, con la llegada del coronavirus decidieron abocarla a la pandemia.
“De la baraja de servicios que se propuso, esta del botón antipánico era la que más interesaba que se instale con urgencia”, explicó. En este sentido, cabe destacar que pasó apenas un mes desde el pedido hasta que la pusieron en práctica, sobre todo considerando que los dos desarrolladores cuentan con otras líneas de investigación y trabajos.
Además de tener la idea de seguir agregando otros servicios a la plataforma en funcionamiento, la intención también es mejorar esta app para prevenir la violencia de género. Al respecto contó que paralelamente se implementará en un futuro una función que, al mismo tiempo en que se dispara la alerta, permita que el celular comience de forma automática a grabar. “A partir de allí podría registrarse información útil para el Juzgado”, garantizó.
Finalmente, contó que la aceptación de las mujeres fue inmediata y todas manifestaron sentirse más protegidas. “Ellas expresaron su agradecimiento, incluso develaron que aunque parezca ‘una pavada’ para ellas es muy importante y les brinda seguridad”, compartió.