El paquete anticrisis avanzó en el Senado y será tratado en el recinto la próxima semana
El proyecto de Ley sobre Régimen de Regularización Impositiva, Promoción y Protección del Empleo Registrado y Exteriorización y Repatriación de Capitales, conocida como de “Blanqueo”, obtuvo hoy dictamen de mayoría en la Cámara de Senadores, y será discutido la próxima semana en el recinto.
El expediente cuenta con ocho firmas a favor del bloque del Frente para la Victoria, aunque dos de ellas de los senadores Roxana Latorre de Santa Fe y Guillermo Jenefes de Jujuy, fueron hechas con disidencias parciales.
Según informó el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el justicialista Fabián Ríos, el proyecto será llevado al recinto la próxima semana y podría ser discutido en la misma sesión que la Ley que declara de utilidad pública y sujetas a expropiación a las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral.
La iniciativa impulsada por el gobierno fue aprobada esta madrugada por la Cámara de Diputados, y el oficialismo en el Senado apuró su discusión a nivel de Comisión para este mediodía.
Sin embargo, ante la insistencia de los legisladores de la oposición que querían que estuvieran presentes algunos funcionarios y especialistas en los temas abarcados por el proyecto, la discusión pasó para la tarde.
El debate duró más de cuatro horas e incluyó un fuerte cruce entre los senadores radicales Gerardo Morales y Ernesto Sanz con el jefe del bloque del Frente para la Victoria, Miguel µngel Pichetto.
“La Alianza incendió el país”, acusó Pichetto al plantear la justificación del oficialismo del proyecto, lo que motivó que Sanz se levantara de su butaca y le respondiera que tenía “la obligación de levantar el nivel”, y que al presidente de la Comisión que intentó callarlo le espetara: “y vos no estás para retar a nadie”.
La primera funcionaria en exponer ante los senadores fue la presidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF), Rosa Falduto, el ente encargado del análisis, el tratamiento y la transmisión de información a los efectos de prevenir e impedir delitos como el lavado de activos.
En ese sentido, Falduto aseguró que el proyecto “no está abriendo las fuentes para el blanqueo de capitales”, y recordó que “los sujetos obligados” a prestar información sobre los capitales que reciben, como bancos y financieras, “siguen con la misma obligación de reportar cualquier operación sospechosa”.
“En nada varía este proyecto con la Ley 25.246 (sobre Lavado de Activos) porque no hay obligaciones distintas a lo que existe hasta ahora”, aseguró la funcionaria.
Por su parte, el director de la AFIP, Claudio Moroni, remarcó que “el objetivo básico de esta ley apunta a mantener y acrecentar los puestos de trabajo”, y opinó que la “repatriación de capitales” está “recomendada por la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) como una amnistía fiscal”.
“La Argentina no hace nada distinto de lo que hicieron varios países del primer mundo. El perdón de los delitos tributarios garantiza un escudo fiscal”, remarcó Moroni.
En cambio, la ex presidenta de la UIF, Alicia López, recordó que la Unidad de Información Financiera “es un agente estático” que “sólo recibe informes del sector privado que lo único que quiere es hacer negocios”, y sentenció que “lo que falta acá es control del Estado”.
Los últimos en exponer fueron el ex secretario de Hacienda del gobierno radical de Raúl Alfonsín, Mario Brodersohn; y el fiscal de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios