El tandilense Marcos Dalmacio tocó y dio conferencias en Portugal y Perú

Durante los primeros meses del año estuvo tocando y ofreciendo conferencias en Portugal y en Perú. En este último país fue concertista convidado en el XXVI Festival Internacional de Guitarra del Icpna (Instituto Cultural Peruano Norteamericano) de Lima, y fue patrocinado por la embajada argentina de Perú.
-¿Cómo surgió la posibilidad de tocar y dar conferencias en Portugal?
-En 2013 tuve la oportunidad de asistir a los cursos de verano de la Universidad de Santiago de Compostela en España y allí entablé amistad con Francesco Luciani, guitarrista italiano que reside en Portugal. Surgió la idea de tocar juntos a ambos lados del Atlántico y, para septiembre de 2014, conseguí organizar una serie de conciertos en Brasil en los que él presentó su disco solista y también tocamos en dúo. En febrero y marzo de este año tocamos en Braga y Lisboa, en conciertos que Francesco organizó allí. También visité la ciudad de Porto, donde ofrecí una conferencia sobre el tema de mi disertación de maestría.
-¿Y en Perú?
-Lo de Perú es una historia diferente, porque fui invitado para el XXVI Festival Internacional de Guitarra organizado por el Icpna (Instituto Cultural Peruano Norteamericano) de Lima. Se trata de un festival fantástico, una semana de conciertos y clases magistrales, junto a un grupo humano inmejorable. Aprovechando mi estadía en la capital, ofrecí una conferencia en la Universidad San Martín de Porres, donde trabaja mi amigo uruguayo Daniel Morgade.
-¿En qué consistieron esas conferencias?
En esta ocasión ofrecí, tanto en Portugal como en Perú, una conferencia con un título algo largo: ‘La Sonata para guitarra en la Viena de Beethoven y Schubert’. Este fue el tema de la disertación con la que obtuve el grado de magister en música, en el área de musicología de la Universidad del Estado de Santa Catarina (Udesc) en Brasil, en el año 2013. Es una investigación sobre un tema que, prácticamente, no había sido tratado ni en América ni en Europa, y que me ha posibilitado la realización de diversos viajes para ponencias, conferencias y conciertos, en estos países y en varias regiones de Brasil. Asimismo, ahora estoy trabajando en un libro sobre el tema.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSu presentación
-¿Cómo se dio la oportunidad de ser concertista convidado del XXVI Festival Internacional de Guitarra del Instituto Cultural Peruano Norteamericano de Lima?
-Es un festival que ya pasó del cuarto de siglo y por el que han pasado grandes nombres de la guitarra internacional. En 2013 presenté mi propuesta de repertorio, currículum, grabaciones. En su momento me respondieron que estaban interesados en lo que proponía -pues toqué con guitarra del siglo XIX y guitarra renacentista del siglo XVI- y que me convidarían como representante de la Argentina, pero que tendría que ser en 2015 porque para 2014 ya tenían un concertista de nuestro país. Y así fue, más de un año y medio antes, se inició el contacto. Una gran satisfacción que tuve fue la de contar con el apoyo espontáneo de la embajada argentina en el Perú, que se contactó conmigo para ofrecerme patrocinio para el viaje. Por eso quiero hacer público ese agradecimiento, principalmente en la persona del señor Ariel Campero, que es el agregado cultural de dicha embajada y que gentilmente asistió a mi concierto en Lima.
-¿Cómo vivió esa experiencia y qué repertorio tocó?
-La experiencia fue fantástica, desde la organización que brindó su apoyo desde mucho antes de viajar y durante todo el festival, pasando por las vivencias musicales que tuve durante esa semana y de las cuales he aprendido mucho, hasta los amigos que hice entre los nuevos guitarristas que conocí de diversas partes del mundo, de los cuales también he aprendido mucho, no sólo musicalmente, sino humanamente.
En cuanto al repertorio, algunos reían diciéndome que me presentaba a un Festival de Guitarra y no tocaba la guitarra. Porque, a rigor, toqué una guitarra clásico-romántica, réplica de los instrumentos que se utilizaban a comienzos del siglo XIX y luego toqué una guitarra renacentista como las que se utilizaban en el siglo XVI. Interpreté la Fantasie Elegiaque Opus 59 de Fernando Sor, tres obras peruanas del los siglos XVIII y XIX originalmente escritas para guitarra y finalmente obras del renacimiento francés con la pequeña guitarra renacentista. Esto gustó mucho porque nadie había escuchado una de esas en vivo. De hecho, en diciembre pasado, también la toqué en Tandil, y seguramente fue la primera vez que se escuchaba un instrumento de esos en nuestra ciudad.
Porvenir
-¿Qué proyectos estará desarrollando este año?
-Este año estaré con bastante trabajo en diversos frentes: he tenido un proyecto seleccionado a través de una ley de incentivo a la cultura en Brasil y esto me permitirá lanzar mi primer disco solista este año. De hecho, ya estoy grabando. Este contendrá interpretaciones realizadas con siete instrumentos: guitarras de seis, ocho y diez cuerdas, guitarras clásico-romántica, barroca y renacentista y vihuela. Fui convidado para ser solista del Concierto en La mayor para Guitarra y Orquesta de Carulli, así que en mayo nos presentaremos con la orquesta Unisul de Florianópolis en esta ciudad y en otra llamada Caçador.
Por otra parte, como director artístico y violinista de la Orquesta Cordas da Ilha, en Florianópolis, estaremos realizando conciertos en varias ciudades del estado de Santa Catarina, presentando programas que incluyen compositores poco conocidos de diversas épocas y contando con interesantes solistas (se puede saber más sobre las actividades de esta orquesta visitando la página del Facebook: Orquestra de Cordas da Ilha).
-En composición, ¿qué tareas realizará?
-En mi faceta como compositor estoy trabajando en obras para guitarra después de más de una década de no escribir para este instrumento. Se trata de un concertino para guitarra y orquesta de cuerdas y cuatro piezas para guitarra sola.
Por último, también estaré trabajando en la edición y publicación de composiciones mías y en mi libro sobre las sonatas para guitarra escritas en Viena.
Y claro, espero, como siempre, poder visitar Tandil en julio y en diciembre y compartir un poco de música con los tandilenses.
Sobre el artista
Desde temprana edad mostró interés por diversos aspectos de la práctica musical, lo que lo llevó a dedicarse con igual atención a la guitarra, el violín, la viola, la composición, investigación musicológica, regencia y más recientemente a la interpretación de música antigua con instrumentos de época (vihuela, guitarras renacentista, barroca y clásico-romántica). Su repertorio incluye desde piezas del renacimiento español interpretadas en la vihuela hasta estrenos de obras recientes, como la Symphony of the Good del compositor brasileño Jean Goldenbaum (2010) participando también de su primera grabación, el Estudo Nazarethiano 3 de Fabiano Borges (2013) y sus propias composiciones.
Paralelamente a su carrera como guitarrista e intérprete de música antigua en instrumentos históricos, Marcos Pablo Dalmacio es director artístico y violinista de la Orquestra de Cordas da Ilha (Florianópolis) con la cual realizan conciertos por todo el estado de Santa Catarina.
Quien lo desee puede visitar la página www.marcospablodalmacio.com para acompañar el desenvolvimiento de estos proyectos.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios