El Teatro de la Confraternidad celebra un nuevo aniversario
En la oportunidad subirá a escena la obra “Cuestiones de campo” a cargo del grupo Máscaras de Gardey, con dirección de María Molina. También se hará una gran mateada con tortas frita y baile popular. La entrada es libre y gratuita, y se invita por este medio a toda la comunidad a acercarse a disfrutar de la tertulia, tal como era antaño en la histórica sala del Barrio de la Estación. Se solicita llevar equipo de mate.
El edificio de la Confraternidad Ferroviaria, de estilo arquitectónico renacentista italianizante, data del año 1924 y fue inaugurado en 1928, en una época floreciente de los Ferrocarriles en la Argentina. El 7 de junio de 2007 se reabrió esta sala teatral. La recuperación de un espacio cultural para la ciudad de Tandil, el Teatro de la Confraternidad Ferroviaria, que durante tantos años fuera el verdadero centro de la actividad cultural del Barrio de la Estación, reactivó ese sitio urbano plagado de singulares características que lo hacen de un gran valor patrimonial y lo convierte en un lugar privilegiado para el desarrollo socio-cultural de la ciudad. Hubo en este emprendimiento un compromiso militante de quienes confiaron en el proyecto y se constituyeron en la Asociación Amigos del Teatro de la Confraternidad, principal unidad ejecutora de esta valiosa recuperación. Es de resaltar, también, el trabajo en conjunto desde las distintas áreas del Departamento Ejecutivo, el Honorable Concejo Deliberante y el gobierno de la Provincia de Buenos Aires a través del Instituto Cultural y, especialmente, la confianza depositada en el Municipio por dos gremios: La Unión Ferroviaria y el Sindicato de la Fraternidad, que cedieron el Teatro en comodato al Municipio de Tandil para su gestión a través de la Dirección de Cultura.
A mediados del siglo pasado se realizaba, en el mencionado espacio, desde actividad gremial hasta proyecciones de cine los domingos, bailes, espectáculos teatrales, kermeses y concursos de cantores. El edificio de la Confraternidad Ferroviaria también se convirtió en escenario de lucha por la defensa de los ferrocarriles, refugiando a varios obreros. En 1956 la sala recobró vida con la llegada a Tandil de Atilio Abálsamo, y el teatrillo, desplegando su actividad durante un lapso de por lo menos tres años. Seguidamente, las reuniones y ensayos- a fines de los sesenta- de artistas e intelectuales, daban nuevamente lugar a la realización de algunas puestas con la participación de Osvaldo Soriano, Víctor Laplace, Juan Carlos Gargiulo, Juan Campagnolle, entre otros.
Más de 142 años escribiendo la historia de Tandil
Este contenido no está abierto a comentarios