En su paso por Tandil, el filósofo Mario Bunge planteó que en el país ?lo que falta es discusión?
El reconocido filósofo argentino Mario Bunge estuvo en Tandil donde encabezó una charla abierta en el Aula Magna, convocado por la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad del Centro.
Previamente, se entrevistó con la secretaria académica de la Unicén, Mabel Pacheco, quien estuvo acompañada por el decano de la unidad académica, Manuel Aguirre Tellez, junto a las doctoras Stella Islas e Irene Arriassecq, integrantes del grupo Educación en Ciencias con Tecnologías, que patrocinó la llegada del catedrático a Tandil.
Minutos más tarde, dialogó con la prensa local, ante quienes dejó algunos conceptos ligados a la educación, el rol de los estudiantes y la juventud.
Mario Bunge es físico, filósofo de la ciencia y humanista nacido en Buenos Aires el 21 de septiembre de 1919. Es altamente reconocido en el ámbito científico nacional e internacional con un volumen amplio de publicaciones a través de textos y artículos científicos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailfilosóficos
Aseguró que los filtros “son filosóficos. Hay que tratar de usar la racionalidad y el realismo para descartar esas fabulaciones cuando no tienen sentido, o si lo tienen son falsos”.
“Creo que cada cual tiene que aprender un poco de filosofía por sí mismo para poder enfrentar esa avalancha de autores posmodernos, que tienen mucha difusión sobre todo en países latinoamericanos”, indicó.
También cuestionó que “no basta con estudiar ciencia porque uno puede, al mismo tiempo estudiar ciencia y creer que (Georg) Hegel era un gran pensador, como lo pensaba cuando era estudiante”.
“Recién en 1952 me di cuenta que era un gran ‘macaneador’. Pero en las facultades de Filosofía se enseña todo indiscriminadamente. Y hay ciertas corrientes de pensamiento que no”, aseguró el filósofo.
filosóficos”
“A los estudiantes de filosofía se les suele enseñar que el Derecho es una disciplina separada de la ética y de la política. Se les enseña el llamado positivismo jurídico. Y es completamente falso porque el derecho siempre ha estado emparentado con la moral y la política”, contextualizó.
Para modificar estos aspectos, “están los jóvenes, que no tienen el compromiso y son mucho más libres que los adultos que están tratando de cuidar sus posiciones”.
Los estudiantes son los que “tienen que exigir que los profesores se renueven, que los pongan en contacto con las revistas, con las investigaciones actuales y no sólo con los libros viejos, y que haya más discusión”.
En la “típica clase universitaria”, el profesor “se sienta, dicta su clase y se va. No dice cosas para suscitar la discusión, no plantea preguntas. Y eso no forma, deforma”, remarcó.
El investigador, en cambio, es el que “tiene que empezar por cuestionar y después, si no le gustan las respuestas existentes tiene que tratar de elaborar sus propias respuestas”, dijo.
En este sentido, Bunge planteó que “es muy fácil” para aprobar una materia, “repetir sin entender un texto de (Martin) Heidegger o de los otros charlatanes. Pero es doloroso porque quien lo lee tiene que tragar y después escupirlo para olvidarlo inmediatamente después de haber dado el examen”.
problemas”
“Lo que falta en este país es discusión. Hay demasiadas afirmaciones que vienen de políticos pero también de profesores universitarios, que hacen afirmaciones sin fundamentarlas, sin dar argumentos a favor o en contra”.
Por último, Bunge valoró que “la ciencia en Argentina en los últimos 10 años está refloreciendo, pero hay que superar décadas de retroceso”. *
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios