En Tandil todavía existe el prejuicio ese de ?qué va a ser artista si vive al lado de casa?
A esta altura de las circunstancias lo más valioso que se rescata es el debate que se generó en la ciudad con un tema que hace a los intereses artísticos de los vecinos y también de que la cultura continúa siendo, a nivel nacional, el furgón de cola.
-¿Cómo ve la situación un hombre que trabaja desde su lugar con la gestión cultural?
-Es precisamente una de las dificultades de todo tipo de cuestión, se trate de lo cultural o de otro tema, tratar de atender a los múltiples sectores que tienen realidades e intereses muy distintos. No conozco las declaraciones puntuales de Mariana pero no creo que se trate de un desinterés cultural en Tandil
-Se habría dicho que es difícil acceder a ciertos lugares, también a la falta de convocatoria por parte de los organismos oficiales que trabajan para la cultura.
-Tandil tiene una riquísima actividad cultural, que en algunos casos está acompañada por el Estado y en otras no. Lo que sí percibo es que tal vez sea más fuerte la oferta que la demanda, hay mucha más gente que tiene interés en expresarse culturalmente que un público que asiste a la convocatoria. En eso la ciudad es parecida también a otras ciudades del interior, donde se vive esta cuestión -hasta cierto punto- de la falta de reconocimiento del local. Esto toca determinadas cuestiones que son bastante difíciles de definir y pareciera que ese prejuicio todavía estuviera latente y de manera muy fuerte: ?qué va a ser artista si vive a la vuelta de casa?. Esta es una realidad completa, es muy cierto que es difícil que el público tandilense acompañe las propuestas que se hacen en la ciudad, esto no exime de las responsabilidades que tenemos quienes hacemos las propuestas. Hay cuestiones que debemos y de hecho estamos revisando respecto a lo que hacemos nosotros para que la gente se acerque más o menos a un espectáculo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa función pública
no siempre es grata
-¿Piensa que la gestión comunal acompaña el crecimiento?
-Hace cosas interesantes, no conozco cuántas cosas más podría hacer con los recursos que tiene.
Pero creo que hay una fortísima actividad cultural en Tandil, en cuanto a la cantidad y calidad de las propuestas se diferencia mucho de otras ciudades de la provincia, la gente que nosotros tratamos de Buenos Aires que son hacedores y conocemos se sorprenden de la actividad cultural que tiene la ciudad. Uno puede tomar el diario El Eco de Tandil y ver la cartelera cultural que hay durante el fin de semana. Es realmente sorprendente que haya tanta cosa en una ciudad como ésta, no es para nada común.
Recuerdo cuando estábamos trabajando en la gestión de La Fábrica. Hace unos años hubo un bajón importante con la crisis del 2001, pero durante el año anterior habíamos tenido 22 estrenos, una enormidad de producción teatral para lo que es una ciudad de las dimensiones de Tandil.
Además, hay eventos que realiza y apoya el Municipio como el Festival de Cine, Feria del libro, trabajo teatral que hace la escuela y los talleres municipales.
-¿La función pública a veces es ingrata?
-Tiene algo de eso sí, ya que hay como ciertos programas que funcionan y eso no llama demasiado la atención, forma parte de lo cotidiano y por ahí no aparecen noticias rimbombantes y la gente cree que no se están haciendo cosas. Pero sostener en funcionamiento toda una serie de programas en marcha lleva un esfuerzo muy grande tanto material como humano y a lo mejor eso no se ve demasiado.
Conozco el trabajo cultural que se hace desde la Municipalidad, como de la Universidad y eso a lo mejor no trasciende en forma masiva. Acá tenemos grupos teatrales independientes como los Tri-Tri que están haciendo de la actuación su ?casi? medio de vida, es significativo y hace más de veinte años ni soñábamos que esto pudiera ocurrir.
Insisto en el caso puntual de la música, pero no sé si hay mucho apoyo pero sí muchas ofertas.
Hacerse conocer y que
los tengan en cuenta
-¿No cree que los grupos independientes tienen que hacerse conocer para que los tengan en cuenta y luchar contra la ninguneada no generalizando en el desinterés tandilense?
-Totalmente. No conozco las declaraciones de Mariana y no puedo hacer un análisis puntual, pero me parece que eso es algo así como poner la pelota fuera de la cancha. Acá muchas veces nos hemos preguntado por qué la gente no viene a vernos y nos respondíamos: ?ellos se lo pierden?, con el tiempo hemos empezado a preguntarnos qué es lo que estamos haciendo para que no vengan a nuestro espectáculo y sí a otros.
-Me parece que es muy interesante hacer cosas desde el lugar de uno porque desde el Estado nacional hay un gran desinterés ya que el 0,07% del presupuesto se destina a cultura que no alcanza mucho más que para pagar sueldos y mantener edificios. Entonces el énfasis hay que ponerlo en los lugares de base para que finalmente emerjan.
-Realmente la cultura siempre ha sido la hermana pobre, siempre es lo que se deja para lo último, tanto en la asignación de recursos hasta en la asignación de espacios, lugares, incluso del personal que se destina a que los realice. Sin embargo en este sentido Tandil tiene un cambio significativo respecto a otras ciudades de la provincia, cualquiera que vaya a dichas ciudades verá que Tandil tiene mucha actividad cultural y no es casual que se hayan desarrollado en Tandil centros como la Facultad de Arte, por nombrar uno.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios