“Es tan difícil ser youtuber como futbolista”, por qué es improbable el camino del éxito en redes
Investigadores españoles revelan la dificultad de lograr ingresos suficientes para vivir de la plataforma de vídeos. La industria de los medios es, en comparación, una salida más sólida para los jóvenes

Hay 1050 futbolistas en los 42 equipos de Primera y Segunda División españolas, si contamos 25 jugadores por plantilla. Hay 1186 youtubers en España con más de 500.000 suscriptores, que es la cifra aproximada con la que empiezan a ingresar suficiente para vivir bien solo de la creación de contenidos. Ese medio millón es una cifra estimada y depende de muchos factores (plataforma principal de cada creador, ingresos fuera de las redes, gastos, tipo de videos), pero sirve para ilustrar la dificultad enorme de lograr un trabajo viable y estable en redes.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Los 500.000 suscriptores aseguran un capital social en YouTube y son una buena base para acumular visualizaciones en los videos”, dice Òscar Coromina, investigador de la Universidad de Malmö y de la Autònoma de Barcelona, que estudia YouTube y su economía desde 2016. “Esa cifra también suele ser equivalente de un volumen importante de seguidores en otras plataformas y, por tanto, ofrece condiciones favorables para obtener monetización adicional”.
En su último artículo científico, Coromina ha analizado dónde van los enlaces que los youtubers colocan en la descripción, debajo de cada uno de sus videos. Analizaron 137 millones de videos de 153.000 youtubers que en 2019 tenían más de 100.000 suscriptores. El objetivo era comprobar qué otras redes y recursos emplean para intentar sumar ingresos suficientes para vivir: son sobre todo enlaces a otras redes sociales, plataformas de ecommerce o de micromecenazgo. Su principal hallazgo es que es una práctica extendida y creciente: hay de media 4,37 enlaces por cada uno de los 137 millones de videos.