Escuela Primaria 18 ?Juan José Paso? del Paraje El Solcito, más de un siglo de historia
En el marco del proyecto institucional del centenario de la escuela, durante todo el año los alumnos investigaron su historia para luego redactar el Libro de Oro (con los datos obtenidos en las entrevistas que le realizaran oportunamente a los ex alumnos, ex docentes , los testimonios observados, los dos copiadores que se encuentran en el archivo del Consejo Escolar correspondiente al año 1912 y 1913, las cartas de designación del personal, los boletines, las planillas resúmenes de Escuelas Públicas, visitas a Bibliotecas).
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl primer antecedente que encontraron en el archivo del Consejo Escolar fue en el libro copiador, en cuya acta consta un pedido de mobiliario, ocupando su primer edificio rancho con techo de chapa en la zona de La Movediza.
Posteriormente, en el año 1913, la escuela funcionó en la cantera Albión, estando al frente del cargo directivo Enrique A Marconi.
Durante el período que abarcaron los años 1913 a 1920 no se pudo hallar registros que aporten datos precisos sobre el funcionamiento de la Escuela, pero Héctor Lazarte (ex alumno) recordó que cuando su padre asistía a la escuela en esa época estaba a cargo del director “Bichi” en el paraje La Aurora.
Con motivo de la partida del director a Las Chilcas y para evitar que la escuela no quedara sola con su mobiliario, el 20 de noviembre de 1920 se designó como directora a Ana Elichabe de Espelet. Tomando posesión del mismo el 10 de febrero de 1921, en el paraje La Aurora.
La Escuela en 1923 funcionaba en la propiedad de Pablo Depietri del paraje La Aurora a la que concurrían 52 alumnos de 1, 2 y 3 año (18 varones argentinos y 1 extranjero, 22 mujeres argentinas y 1 extranjera). Se encontraban a unos 12 kilómetros de la Estación Iraola.
Las características de la casa en la que funcionaba la Escuela era una construcción de ladrillos y cal, con cuatro habitaciones.
Las clases se dictaban de lunes a sábado y los horarios dependían de las estaciones de año(de 8 a 12 en verano y de 12 a 16 en invierno), ya que no se disponía ni de electricidad ni de calefacción.
Los medios por los cuales los alumnos se trasladaban hacia la escuela eran caminando, a caballo y en jardinera (carruaje de cuatro ruedas tirado por un caballo con asiento para el conductor y dos asientos enfrentados para los pasajeros).
A través de las entrevistas que realizaron con los ex alumnos Magdalena Inza y Héctor Lazarte pudieron afirmar que Ana E. de Espelet dedicó toda su carrera a la Escuela 18, jubilándose en noviembre del año 1942, reemplazándola la directora Virginia Carli.
La Escuela nueva la construyó el plan quinquenal entre los años 1949 y 1950, en el terreno donado por José Carnero y su señora (ambos padrinos de la Escuela). Siendo presidente de la cooperadora el señor Lorenzo Larreategui.
Las ex alumnas Elda Agüero y Angélica Haydée Peñín contaron que en el año 1955 en la escuela ya funcionaban todos los grados (desde primero inferior, primero superior hasta sexto) con 34 alumnos (26 varones y 18 mujeres).
La directora Olga Irazusta de Saravia, quien se desempeñaba en el cargo desde el año 1950, vivía en la casa donde ahora funciona el Jirimm 1. Posteriormente se construyó la segunda aula y la galería que actualmente se conoce.
Este año, cada mañana, arriban a la escuela veinte alumnos de primero a sexto año, quienes interactúan en una sola aula con un director docente, se planifica sobre un tema específico, pero con diferentes estrategias, para que cada alumno aprenda y avance con los contenidos propios interactuando con todos los compañeros.
Los proyectos
En forma conjunta con el Jirimm 1 (Jardín de Infantes Rurales de Islas desde con Matrícula Mínima) el año 2011, los niños están muy comprometidos con el proyecto denominado De Nuestros Campos a la Mesa. Los pequeños cocineritos integran todas las áreas curriculares y las materias primas de la zona para elaborar cada una de las recetas, productos que se consumen en los desayunos en la escuela. En el año 2012, los alumnos elaboraron de la torta para la fiesta del centenario, la que fue degustada por la totalidad de los invitados.
Los alumnos este año participaron de la semana de las artes con la profesora de teatro realizando diferentes actividades, visitando el Museo de Bellas Artes, recibiendo un importante aporte desde el área de inglés. En el área de educación física participaron de torneos no sólo en la escuela sino con otras escuelas urbanas.
El Jirimm 1 se creó el 6 de marzo de 1995, encontrándose a cargo de una docente. Los padres, en forma conjunta con la asociación cooperadora de la escuela reacondicionaron la casa, la pintaron, consiguieron el mobiliario donado por otros jardines y el material didáctico para que comience a funcionar con seis alumnos, en el turno mañana, desde el 21 de marzo de ese mismo año.
En la actualidad, seis alumnos asisten al jardín quienes con su maestra participan conjuntamente con los niños de la escuela de los proyectos integrados ya nombrados y el de literatura infantil.
Toda la comunidad ha abierto sus puertas al nivel inicial, compartiendo actividades, actos, objetivos, participando en las reuniones y eventos que éste organice como un miembro más dentro del sistema educativo.
“Mi vieja escuela dieciocho”
Soy un hijo agradecido
por eso es que hoy he querido
ya pisados los veintiocho
quedarme como con ocho
en dos letras para vos
aquí aprendí el dos más dos
los problemas, las vocales,
a destrozar delantales
y a quererte como hoy.
De ahí pa acá, de esa tranquera
aprendí a sentirme grande
cuando supe que a Los Andes
los cruzó nuestra bandera
aprendí de montoneras
de Belgrano, de Sarmiento,
perdoname si te ofendo
pero así al pasar me veo
pensando una en el recreo
pa después hacerla adentro.
Tal vez le estropeé la pinta
a una niña delicada
echándole a la pasada
una gotita de tinta
aunque parezcas distinta
para mí sos siempre igual,
las piñas por un penal
del recreo eran las muestras
pero nada a la maestra
sino la vas a ligar.
Hoy que he llegado de paso
sopapeado por la vida
a mi escuelita querida
vine a dejarle mi abrazo
hoy no son los pelotazos
que ensuciaban la pared
hoy te traigo sin revés
como antes, sinceramente
el gracias de mucha gente
que por vos hoy sabe leer.
Para mí vos sos hermosa
sea pintada o despintada
y si e pintada o despintada
y si e copao la parada
de escribirte cuatro cosas
no pido que tengas rosas
ni pinta del lao de afuera
sólo que haya una bandera
aunque sea deshilachada
mostrando que es la fachada
de una e campo pero escuela.
No soy yo en agradecido
aquel negrito atorrante
somos todos como antes
de vos hemos aprendido
no será que es un cumplido
es la sincera verdad
y si me querés probar
hacé sonar la campana
y te juro que mañana
yo me pongo un delantal.
Escrito por Oscar a Palavecino, ex alumno, escrita en el año 1977.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios