Exigen regularizar el padrón y elecciones transparentes en la Protectora de Animales

La Protectora de Animales Tandil (PAT), inmersa en un proceso judicial, atraviesa un período complejo. Algunos socios claman por la regularización de la entidad, con la renovación de las autoridades de la comisión directiva que llevan una década de ejercicio, la presentación de balances y el blanqueamiento del padrón.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSumada a estas denuncias, existen cuestionamientos por una relación familiar entre el presidente de la entidad y la titular de la comisión revisora de cuentas, lo que consideraron “un disparate”, pero además no aceptan afiliar a personas que sospechan que puedan ser cercanas a los socios disidentes.
En ese marco, el próximo jueves a las 20, en Sandino 232, realizarán una asamblea de autoconcovados, para debatir la situación e impulsar una presentación formal ante la Dirección Provincial de Personas Jurídicas, autoridad de contralor en cuanto a la administrativa de las asociaciones civiles.
“Lo único que vamos a buscar con esta asamblea es la elección de autoridades”, dijo el abogado Santiago Romay, representante de los tres afiliados que quiere expulsar la comisión directiva, e invitó a socios y a todos aquellos proteccionistas que quieran formar parte de PAT para armar un listado de personas para apoyar la causa.
Adelantó que tienen una lista armada para competir por la conducción de la entidad, pero decidieron no presentarla hasta no tener garantías “porque estábamos avalando un disparate. Es muy simple, estamos pidiendo después de diez años, elecciones de autoridades, pero queremos que se respeten las normas estatutarias y los principios básicos de derecho”.
El inicio del
conflicto
Hace un lustro, tres asociados motorizaron una denuncia judicial por la venta de unos lotes de PAT y balances atrasados, además de una solicitud de remoción de autoridades. En segunda instancia, la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Azul le dio la razón parcial a los demandantes y si bien negaba la intervención de la entidad, le exigió que realizara una asamblea ordinaria para tratar los balances de 2006 a 2009 inclusive y una extraordinaria para el tratamiento de la venta de los terrenos.
Después de ese fallo, tomó intervención el doctor Santiago Romay en representación de los socios denunciantes Elsa Zalazar, Ana Gatti y Matías Pedersen, quien sostuvo que “lo primordial es regularizar la situación de PAT, que hace diez años que no tiene elección de autoridades y adeuda la aprobación de balances de 2006 a 2014 inclusive”.
Lo primero que intentó el letrado fue realizar una audiencia en la Oficina de Mediación Municipal para “humanizar el conflicto, sobre todo cuando estamos hablando de asociaciones sin fines de lucro”. Su iniciativa no llegó a buen puerto ya que al primer encuentro no asistieron y al segundo, el presidente de PAT envió sólo al abogado Guillermo Desiate “en una actitud horrenda para una mediación”.
Medida
rápida
En esa instancia, la comisión ya había publicado los edictos convocando a asambleas ordinaria y extraordinaria para el sábado 16 de mayo y en el orden del día figuraba la aprobación de los balances de 2006 a 2013; la remoción de tres miembros, elección de autoridades y otros temas de rutina, pero además se publicó el listado de socios en condiciones de votar.
Las asambleas se citaron en el marco de la ejecución de la sentencia de segunda instancia y ante el pedido de los denunciantes, el juez rápidamente ordenó la suspensión de la convocatoria. “Hay que reconocer el trabajo del juez Francisco Blanc, presenté el escrito el jueves y el viernes tenía la resolución y estaba notificando”, dijo el doctor Romay.
Los argumentos
En cuanto a las irregularidades de la citación para renovar las autoridades, el letrado enumeró que convocaron a dos asambleas el mismo día y a la misma hora. Además, “cuando vimos el edicto, lo primero que nos dimos cuenta es que no le daba el plazo porque se debe poner a disposición el listado de socios en condiciones de votar 30 días antes de la elección. Nunca lo habían puesto y al contar la cantidad de días, los corridos eran 24 y en hábiles, 18. No daban”, precisó.
Sumado a esto “convocaron la asamblea un sábado, que es un día inhábil, que es poco común, más cuando todo el estatuto está expresado en días hábiles; pero además fue a las 16, en Almafuerte al 2700, muy lejos”.
Uno de los puntos centrales que objetaron es la cantidad de socios en condiciones de votar. La actual comisión consignó más de 400 sobre unos 1200 afiliados y no puede excluirse a aquellos que no estén al día con las cuotas sociales.
“A vuelo de pájaro, encontramos quince socios con la cuota al día que estaban fuera del listado, entre ellos uno tiene todos los troqueles de pago y de casualidad tiene el mismo apellido que Ana Gatti. Lo borraron por una cuestión lógica, por lo cual, eso nos lleva a la duda”, señaló el abogado.
Y aclaró que “nosotros queremos el listado completo de socios para ver quiénes pueden votar y que nos dejen afiliar gente. Hace años que gente que va a nombre de mis clientes no la dejan afiliarse. Lo único que queremos es que la asamblea se haga conforme a lo que corresponde, poder controlar el listado de socios habilitados para votar y poder inscribir gente”.
Dejó para otro momento el conflicto por los lotes y los balances, debido a que “hoy es imperioso, necesario, porque no se puede seguir así, la elección de autoridades. Para eso necesitamos que los edictos estén publicados conforme a derecho, que nos permitan asociar gente, porque no hay restricciones para votar y mucha gente que fue sacada de PAT”.
Entidad madre
Por otro lado, Santiago Romay destacó que “PAT es de las primeras asociaciones proteccionistas. Yo era chico y ya existía. Después aparecieron Mascotandil, Caminantes Caninos, Huellitas Serranas, porque PAT no funcionaba. Es como la institución madre, estaba muy bien constituida en sus comienzos, cuando sacaron la ordenanza del animal comunitario, un montón de cuestiones que son muy importantes para lo que es el proteccionismo animal en Tandil”.
El abogado contó que su primer contacto con PAT fue en una reunión en la que acompañó a dos ONGs proteccionistas que objetaban la política municipal dirigida a los perros sueltos. En ese ámbito participaba el presidente y la revisora de cuentas. “(Gustavo) Desiati y la esposa actuaban conjuntamente con (el director de Bromatología, Omar) Olivera para licuar los errores que tenía la comuna en cuanto al levantamiento de animales en la calle”, explicó.
Sin embargo, confió en que una regularización de la entidad podría colaborar para el funcionamiento de todo el resto de las ONGs proteccionistas. Para dar un ejemplo, indicó que una de las entidades hoy destina 4 mil pesos mensuales a guardería canina, cuando PAT tiene instalaciones. u
FOTO 2 LOC PAT
El abogado Santiago Romay.
///////////secundaria/////////////
“Son diez años de
desmanejo total”
Por su parte, Elsa Zalazar, ex dirigente y una de las socias denunciantes, invitó a la comunidad a participar del grupo de Facebook “Salvemos a PAT (Protectora de Animales Tandil), donde suben información y documentación. “Queremos que todo sea transparente, claro, que no caiga en el chusmerío; que el socio, ex socio, futuro socio de PAT y proteccionistas tengan acceso a toda esa información”, aseveró.
Mañana, a las 20, en Sandino 232, realizarán una asamblea de autoconvocados, sugerida por la Dirección Provincial de Personería Jurídica. “Pedimos cuál era el estado de PAT y nos dijeron que desde 2004 no se ha presentado nada, o sea que son diez años de desmanejo total. Nos mandaron lo último que tienen de PAT y figuramos nosotros como las autoridades frente a Personería Jurídica”, agregó Zalazar con preocupación.
La intención es regularizar el padrón y generar transparencia, para luego presentar una lista alternativa y competir en la elección de la nueva comisión directiva.
“La Protectora es la institución que tiene infraestructura para tratar de trabajar todo este problema de los perros en la calle. En Tandil hay perros por todas partes, estamos todos desesperados”, dijo.
Y expresó que “una cosa que me molesta mucho, personalmente, es que el actual presidente de PAT anda diciendo que no tiene que haber perros en la calle, pero no da una solución. No podemos tener al presidente de la protectora más tradicional de Tandil con el mismo discurso que el director de Bromatología. Es una aberración, no podemos soportar eso. Tenemos que tener un presidente que realmente sea proteccionista y que trabaje a favor de que el perro no esté en la calle, pero con medidas”.
Por eso pidió unirse y trabajar en conjunto con el Municipio, pero haciendo fuerza para que se celebren las reuniones de Copecos (Comisión Permanente de Control y Seguimiento de la Ordenanza 7028/96) y que se cumpla la normativa, entre otras cuestiones.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios