Franetovich firmó un convenio en Tandil para mejorar la genética de los Holando Argentino
La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Unicén fue la anfitriona ayer de la firma de un convenio suscripto con la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA) y el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, por el cual estuvo presente su titular Ariel Franetovich.
El objetivo del acuerdo es llevar a cabo actividades de interés común, en el ámbito de la educación, extensión, investigación y transferencia tecnológica. Para cumplirlo, se conformó un comité técnico integrado por dos representantes de cada una de las tres instituciones que intervienen.
En segundo término, el Ministerio de Asuntos Agrarios se comprometió a realizar un aporte de 1,5 millones de pesos en tres etapas de 500 mil pesos, recursos que serán utilizados para mejorar las evaluaciones genéticas, capacitar a personal técnico y rural de los tambos, y adquirir tecnología y equipamiento.
Por su parte, la Unicén proveerá a los científicos encargados de los estudios genéticos y la capacitación, y ACHA brindará la información necesaria para avanzar en estos aspectos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailUn programa
?estratégico?
Tras el acto, Franetovich señaló que el convenio está dirigido a ?fortalecer al sector, trabajar en un programa de desarrollo genético para el sector lechero y copiar, de alguna manera, lo que se viene haciendo en países como Estados Unidos, Canadá, Europa, donde hay un seguimiento de todos los animales reproductivos, toros en este caso para el sector lechero, que cuentan con una genética especial que hacen que sean mucho más productivos?.
Reconoció que ?ACHA viene desarrollando un registro, un trabajo muy importante, y hacía falta un apoyo económico del Estado y, fundamentalmente, una asociación entre el Estado, el sector universitario y el sector privado. Así que cuando le planteamos la propuesta de ACHA al gobernador Daniel Scioli, inmediatamente nos autorizó y dijo: ?Cómo es que no lo estamos haciendo??.
Calificó al convenio como ?estratégico?, precisó que el rol del Estado provincial es el de ?facilitador? e invitó a ?otros sectores que estén trabajando solos?, porque ?estamos abiertos para escucharlos, para fortalecerlos y para acompañarlos?.
En cuanto a la articulación entre los sectores público y privado, destacó que ?la Argentina cuenta con una genética de lechería excelente; con técnicos de excelencia que hacen un esfuerzo enorme por quedarse acá, y sabiendo que podrían estar en otros países ganando mucho más, pero confían en nuestro país y entienden mucho más que cualquiera la potencialidad que tiene el sector?.
Desde esta perspectiva, reafirmó que ?la idea es fortalecer la genética que tenemos en materia lechera, agregar valor, poder pensar en exportar. Hoy se está importando genética lechera por falta de registros adecuados, de conocimiento en nuestra genética, así que ésta es la esencia del plan, trabajar en la concentración de esta información, en el seguimiento, en el registro, y poder tener un nicho importante de comercialización de nuestra genética no solamente en la provincia, a nivel nacional sino internacional?.
Con respecto a los recursos que bajarán del Estado provincial, Franetovich adelantó que ?el aporte para este tipo de emprendimiento no tiene límite, así que todo lo que necesiten, tanto la Universidad como ACHA, estamos dispuestos a mejorarlo cuando sea necesario?.
Dos claves para
la productividad
El director regional de ACHA, Horacio Larrea, es uno de los integrantes del comité conformado para poner en marcha este acuerdo. En diálogo con El Eco de Tandil, explicó que ?la capacitación es en distintos niveles, pero se va a tratar de abarcar todo el espectro, en todas las cuencas lecheras de la provincia de Buenos Aires?.
Agregó que el programa cobra importancia a partir de que ?el sector lechero vive constantemente aplicando e incorporando tecnología, y muchas veces es la mano de obra la que necesita estar preparada para poder manejarla?.
La propuesta abarcará carreras cortas y cursos, en los que se le enseñará a la gente que trabaja en los campos a aplicar tecnología, como las técnicas de inseminación artificial, de manejo general del rodeo, nutrición, reproducción, etcétera.
Horacio Larrea precisó que ?otra parte del proyecto es la de perfeccionar las evaluaciones genéticas, o sea lograr nuevos datos a la información que se edita en este momento. Desde 1993 existe un convenio entre la Universidad de Tandil y ACHA para la edición de pruebas de progenia, y lo que necesitamos ahora es incorporar nueva tecnología, incorporar esas pruebas y ponerlas más a un nivel acorde con lo que pasa en el resto del mundo?.
El integrante del comité confirmó que deberán contratar especialistas en genética y en estadística. ?Toda gente que en Argentina muchas veces, lamentablemente, ha tenido que emigrar porque acá no se hacía demasiado trabajo de esto?, describió.
Aseguró que ?en Tandil hay profesionales capacitados y la Argentina ha sido un país formador de técnicos?. También se mostró confiado en que ?con esto podemos dar una marcha atrás en eso y crear una corriente inmigratoria?.
La evaluación genética le sirve al productor para identificar los mejores animales de su rodeo y los toros que tiene que utilizar para seguir mejorando sus vacas.
Todo esto conduce a incrementar la productividad de los animales. ?Hace 30 años atrás una muy buena vaca lechera, por cada kilo de materia seca que comía producía 800 centímetros cúbicos de leche. Hoy produce 2 litros de leche por cada kilo de materia seca. Eso se ha logrado por selección genética?, ejemplificó.
En cuanto a la Cuenca Mar y Sierras, afirmó que ?es muy importante a nivel nacional; tiene un microclima especial; es una de las cuencas que ha sido líder en aplicación de tecnología, con sus grupos CREA y sus equipos de trabajo; ha sido siempre una cuenca referente con respecto al resto del país y, sobre todo, con uno de los mayores niveles de producción a nivel nacional. Les doy la ventaja de que el microclima ayuda porque, por ejemplo, es una zona donde los maíces tienen mayor rendimiento de materia verde que en otras partes del país?.*
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios