Hoy comienza un ciclo de lecturas sufíes
El ciclo durará tres meses y su intención es acercar un material bibliográfico (textos y cuentos) que normalmente no está al alcance de todos, para que cada quien tome de él lo que pueda comprender o disfrutar.
Se leerán textos como Los maestros de Gurdjieff de Rafael Lefort; Rubaiyyat. El poema original del místico sufí de Omar Khayaan; Fihi-Ma-Fihi de Rumi; Pensamientos y conversaciones de Omar Ali-Shah; El jardín amurallado de la verdad de Hakim Sanai y Tradición Sufí, entre otros.
Este ciclo es auspiciado por la Asociación Cultural para el desarrollo armónico que tiene su sede en Buenos Aires (www.delatradicion.com.ar).
El ciclo es abierto a todo público y el encuadre es fijo, ya que consiste en la lectura de textos durante unos cuarenta minutos continuados. ?Sólo se trata de ir a escuchar?, afirmó Covache.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSobre la filosofía
El sufismo es una filosofía práctica de vida ?en la esencia, todas las religiones tienen un mismo origen. Con el tiempo se institucionalizan, hay cosas que van cambiando, otras se transforman en un instrumento de dominación y poder. La esencia de todas esas enseñanzas se mantiene intacta porque hay escuelas que lo han logrado como el zen, el hinduismo. El sufismo es una de ellas?, explicó Covache. Además aseguró que este tipo de conocimiento no suele llegar a occidente porque, según Covache ?somos reacios a ciertas cosas?.
Acercamiento
La vinculación de estos tandilenses con la filosofía llegó debido a ?las preguntas que nos hacemos todos como para qué estamos, qué buscamos, hacia dónde queremos ir, cómo ayudo a dirigir lo que yo siento. En esa búsqueda yo me encontré con textos de distintos autores y empecé a recorrerlos, a encontrar respuestas y a relacionarme con esta filosofía de una manera diaria. Uno se integra como una unidad dentro del mundo?, explicó Garda.
Cuentos sufíes
A los cuentos sufíes se puede acceder desde distintos niveles de comprensión. Por ejemplo, Covache narró una de estas alegorías: ?Cuenta la historia que había un rey que tenía dos hijos: uno era el príncipe práctico y el otro era un soñador, que vivía volando, imaginando. La gente del reino amaba al príncipe práctico porque hacía cosas maravillosas; el otro se entretenía todo el día jugando con un caballo de madera que tenía una característica especial: si el jinete tenía el corazón limpio y la intención clara, lo transportaba a encontrar el secreto de su corazón, de manera que un día el príncipe desapareció con el caballo. El que más sintió la ausencia fue el rey, pero el resto estaba contento porque seguían con el príncipe práctico. Al cabo de un tiempo el príncipe volvió con la princesa del país de la luz. La gente siguió disfrutando y gozando del príncipe práctico, aunque, a partir de ese momento, el caballo quedó disponible para quien lo quisiera y pudiera ir donde lo llevara el deseo de su corazón. Algunos los usaron, otros no, pero la mayoría siguió los inventos del príncipe práctico?.
De este cuento se desprende una alegoría de las situaciones en la que viven los seres humanos.
En general son cuentos que permiten salir un poco de lo que imponen las urgencias de lo cotidiano. ?Estamos todo el día metidos en una vorágine que no nos da tiempo a eso que cuando éramos chicos nos gustaba tanto?, explicó Covache.
De esta manera, se invita a todo el público interesado a acercarse al ciclo de lectura que continuará hasta noviembre.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios