Hoy se inaugura “Topografía del Caos”

Mañana a las 20 en el Museo de Bellas Artes, Guillermo Vezzosi intentará adueñarse del espacio para que el espectador logre sumergirse en ese universo que forman figuras, como así también complejas constelaciones o simplemente líneas que cambian. Juegos de sensaciones y búsqueda en las líneas que se despliegan y abandonan el plano bidimensional, considerando que este plano es insuficiente para el autor, extendiendo sus pretensiones al espacio. Las líneas tridimensionales se transforman en cada lugar donde instala su presencia.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa arquitectura moldeó su formación y la línea que, al comienzo, sólo era la unión entre dos puntos, ahora se desliza en el tiempo y espacio llamando la atención, y generando sensaciones. El artista se despega del suelo para hacer su relevamiento topográfico en los caminos y senderos cambiantes que todos llevamos ocultos. El artista, antes de la inauguración, dialogó con El Eco de Tandil sobre la muestra.
El protagonista
-¿Cuál es la búsqueda de su propuesta?
Guillermo Vezzosi: -Consiste en abordar el espacio de la sala auditorio del Mumbat para generar una obra que dialogará con el público que la visite. “Topografía del caos” es el título de la muestra y propone un diálogo con las estructuras complejas del cosmos, el origen todo.
-¿Cómo se apropiará del espacio?
Guillermo Vezzosi: -El espacio será abordado por medio de una estructura que, suspendida en el aire, invade completamente la sala para que las personas se pierdan en su estructura, fundan sus esencias y se sumerjan en otra realidad.
La instalación no posee planteos previos definitivos que propongan límites, sino que la obra se va armando mientras se construye. Es un diálogo continuo en el hacer que hace que la obra vaya brotando en el espacio.
-¿Cómo se ha planificado la instalación?
Guillermo Vezzosi: -La obra está compuesta por líneas de alambre de aluminio anodizado color, que se unen para formar mallas que son los módulos principales con los cuales se arma la obra. La relación con la curaduría realizada por parte de Marcelo Olmos, es el fruto de un trabajo de años por el cual llevamos un proyecto de búsqueda e investigación de esta obra. Su característica es que aparece en un sitio para, luego de un determinado tiempo, desaparecer para mutar al reaparecer en otro sitio. Me gusta la idea de que mi obra sea también “víctima del tiempo”, al igual que todos; ya que me gusta generar formas que fluyan, muten y dejen de existir porque, al igual que el cosmos, todos somos victimas del tiempo.
-¿Qué expectativas tienen para esta inauguración y para el mes de exposición?
Guillermo Vezzosi: -Con respecto a la inauguración, espero que sea una instancia de encuentro y diálogo con las personas que visiten la muestra pero, más que nada, proponerles que luego de esa instancia, visiten la muestra nuevamente, para poder disfrutar de un momento de intimidad con la obra, y hallarse en sintonía con ella. Para ello se ha pensado en dos instancias de exposición diferenciadas, con dos tipos de luces que plantearán dos atmósferas completamente diferentes, que harán de la obra algo cambiante. Es así que, dependiendo del horario de la visita, el público podrá encontrarse con cada instancia.
Sobre el artista
Nació en Santa Fe. Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, donde egresó con el título de arquitecto. Participó de un seminario de análisis de obra con Luis Felipe Noé durante los años 2009 y 2010. Asistió al seminario de arte textil fibras metálicas, dictado por la artista Andrea Cavagnaro.
Fue parte de diversos eventos de arte en vivo en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, destacándose la intervención en colectivos en la ciudad de Curuzú Cuatiá. Estuvo en diversas exposiciones individuales y colectivas, exponiendo en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, San Juan y Santa Fe.
Forma parte del proyecto “La Línea Piensa, Muestra 64: Fragmentos de un espacio sin tiempo” (muestra individual en el Centro Cultural Borges en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2013).
Ha sido seleccionado para formar parte de Pertenencia Santa Fe, exposición colectiva de artistas de la provincia en la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes (octubre-noviembre de 2012).
Formó parte de “La línea piensa: nuevas latitudes” y expuso en San Juan (2012) y Córdoba (2011). Participó del proyecto “Blanco sobre Blanco” bajo la curaduría de Marcelo Olmos, y expuso en Santa Fe y Reconquista.
Fue seleccionado y premiado en diversos salones a nivel nacional, entre los que se destacan en 2011 el premio adquisición disciplina dibujo del 59 Salón Nacional Ciudad de Ceres; el primer premio adquisición salón nacional de dibujo museo Villa María, Córdoba, entre otros.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios